FARHRENHEIT 451 (GUIÓN)

GUIÓN PARA EL DEBATE

13 marzo, a las 18 horas, en la biblioteca

  1. Presentación del autor.
  2. Valoración breve sobre la novela: ¿qué te ha gustado más y qué menos? Puntúala de 0 a 10 y justifica su respuesta.
  3. Contexto histórico en el que se escribió: ¿qué función desempeñaba la televisión en la sociedad norteamericana de los años cincuenta?, ¿qué poder ha acabado teniendo este medio de comunicación?
  4. Punto de vista narrativo: ¿desde qué punto de vista se cuenta la historia?, ¿ventajas?, ¿inconvenientes?
  5. Título: ¿qué relación tien con la historia?, ¿te parece acertado?
  6. Estructura: externa e interna: ¿coinciden?, ¿qué significan los títulos de cada una de las partes? ¿Cómo acaba la novela?
  7. Tiempo: externo e interno.
  8. Espacio: ¿dónde se desarrolla la acción?, ¿cómo es la casa de Montag?
  9. Personajes: Montag, Clarisse, Mildred, Capitán Beathy, Faber, Mrs. Phelps y Mrs. Bowles, Hombres libro.

10. Temas para el debate:

  • La cultura: los libros: ¿por qué dejan de interesar?, ¿por qué se queman?, ¿qué hacen para no olvidarlos? (162-64).
  • La educación: ¿qué función desempeña?, ¿se pueden hacer preguntas o sólo recibir respuestas? (39), ¿se puede preguntar el porqué de las cosas o sólo cómo se hacen? (70), ¿por qué ha ido bajando la edad de ingreso en el parbulario?
  • El deporte: ¿qué función desempeña?
  • Los medios de comunicación: ¿para qué se utilizan?, ¿informan objetivamente?
  • Los sentimientos: la felicidad: ¿existe, verdaderamente, la felicidad en ese país? (92), ¿es feliz Montag? (20, 22); la libertad: ¿la hay?; la incomunicación: ¿se comunican las personas?, ¿de qué hablan? (40); el miedo (101): ¿sienten miedo sus habitantes?, ¿por qué?
  • La guerra y la destrucción: ¿cómo aprenden para librarse de ella? (174)
  • El mundo artificial frente al mundo natural: ¿quién representa cada uno de estos dos mundos?

11.  Estilo.

12. Algunas frases para reflexionar:

  • Estar con la gente es agradable. Pero no considero que sea sociable reunir a u grupo de gente y, después, no dejar que hable. (39).
  • Más deportes para todos, espíritu de grupo, diversión, y no hay necesidad de pensar. (67).
  • Si no quieres que un hombre se sienta políticamente desgraciado, no le enseñes dos aspectos de una misma cuestión, para preocuparle; enséñale sólo uno. O, mejor aún, no le enseñes ninguno. (70)
  • Dale a la gente concursos que puedan ganar recordando la letra de las canciones más populares, o los nombres de las capitales…. Atibórralos de datos… que se sientan abrumados… Entonces, tendrán la sensación de que piensan… (71)
  • Los libros no dicen nada. Nada que pueda enseñarse o creerse. Hablan de gente que no existe, de entes imaginarios… (72).
  • ¿Se da cuenta, ahora, de por qué los libros son odiados y temidos? Muestran los poros de del rostro de la vida. La gente comodona sólo desea caras de luna llena, sin poros… (93).
  • Eso es lo bueno de estar moribundo. Cuando no se tiene nada que perder, pueden correrse todos los riesgos. (95).
  • Esto es lo maravilloso del hombre: nunca se desalienta o disgusta lo suficiente para abandonar algo que debe hacer… (164).
  • No juzque un libro por su sobrecubierta. (165).

12. Próxima lectura.

Nuestro piano de Novecento

 Así lo percibimos los alumnos y profesores que asistimos al club de lectura, el pasado miércoles . Éstas reuniones significan para nosotros lo que el piano para Novecento, a quien las ochenta y ocho teclas le permitían crear una música infinita. Del mismo modo, a nosotros, los libros que llevamos leídos y sobre los que hemos hablado nos han permitido imaginar cómo es el mundo y cómo son las relaciones humanas. 

Allí, sentados al fondo de la biblioteca, como cada mes, intercambiando miradas y palabras, estuvimos reunidos los del club, en menor número, porque las dos obras de las que hablamos, eran menos accesibles, que las de otras ocasiones:

Las dos van a ser representadas en las III Jornadas de Teatro, que se celebrarán, en nuestro centro, los días 8, 9 y 10 de febrero. Por eso, las habíamos escogido. 

La acción de la primera de ellas se sitúa, a finales de los años cincuenta del siglo pasado, en Nueva York. Estados Unidos, en ese momento, atraviesa por un periodo de esplendor económico; pero lo que sienten los protagonistas de “Historia del zoo” no es felicidad. Uno, Jerry , porque no tiene nada: sus padres murieron alcoholizados, cuando él era un niño; después, se fue a vivir con una tía fúnebre, que todo lo hacía fúnebremente; y ahora vive solo en una pensión de mala muerte, rodeado de seres marginados. El otro, Peter, aunque tiene casa propia, mujer e hijas, y un trabajo que le permite vivir desahogadamente, tampoco es feliz, porque no ha elegido nada de ello. 

Es una obra que enlaza con el teatro del absurdo, pues los diálogos y situaciones, aparentemente disparatados, poco a poco, nos descubren a dos seres insatisfechos, que acaban peleando por un banco.  

¿Por qué? Se preguntaban los alumnos asistentes. ¿Qué significado tiene el banco? ¿Y el zoo? ¿Por qué se titula la obra “Historia del zoo”? 

Después de analizar los personajes, concluimos que el banco es un espacio para compartir, para comunicarse; pero también para ser poseído y discutir. Para Peter las horas que pasa leyendo, en este lugar del parque, todos los domingos por la tarde, constituyen el único momento de felicidad, porque es lo único elegido por él, que le permite realizarse como persona. Jerry no tiene nada y ha tomado la decisión de morir; con su intento de poseer el banco, pretende provocar a Peter para que le quite la vida.

El zoo representa la propia existencia humana, pues, del mismo modo que, en este espacio, los animales están separados por barrotes, que les impiden comunicarse entre sí, también, en la vida diaria, existen barrotes imaginarios, que dificultan la comunicación entre las personas. “Esas son las reglas del zoo” le dice Jerry a Peter, después de contarle su vida miserable. “Esas son también las reglas de la vida” añadimos nosotros.

¿Existen personas, en el mundo de hoy día, que respondan a las características de estos dos seres de ficción? Nos preguntamos en la reunión.  

Como Jerry, seguro que sí, en cualquier barrio marginal de una gran ciudad, incluida Córdoba; como Peter, quizá sea más difícil encontrarlas, porque, actualmente, en la sociedad de consumo, predomina una filosofía hedonista de la vida, enfocada hacia el placer y la felicidad, aunque esta, con frecuencia, es más superficial que verdadera. 

Una obra, en suma, profunda, con personajes que no nos quedan indiferentes, porque tocan nuestros sentimientos más íntimos y personales; y de la podríamos haber seguido hablando, pero el tiempo, el pasado miércoles, era límitado. 

Novecento”, en cambio, no nos había desgarrado por dentro, como “Historia del zoo”; pero sí nos había enamorado. En primer lugar, por la historia que cuenta: la de un pianista extraordinario que nació en el transatlántico Virginian y allí permaneció, durante toda su vida.  También por el punto de vista narrativo: el del personaje secundario y trompetista de la orquesta,Tim Tooney, que le confiere a la historia la complicidad del amigo, que conoce todos los secretos del protagonista. 

Pero sobre todo “Novecento” nos gana por el poder evocador de la música, que es capaz de trasladarnos a lugares que no conocemos y de comunicar cosas que no pueden ser dichas con palabras:

La última noche estábamos tocando allí para los típicos imbéciles de primera clase, llegó el momento de mi solo, empecé a tocar y, a las pocas notas, oí el piano que me acompañaba, como un susurro, pero tocaba conmigo. Continuamos juntos, y yo tocaba lo mejor que sabía (…), con Novecento detrás de mí, siguiéndome a donde fuera, como él sabía hacer. Nos dejaron continuar durante un rato, a mi trompeta y a su piano, por última vez, diciéndonos allí todas las cosas que no pueden ser dichas con palabras”.

Novecento y su piano de la vida; con él nos quedamos: con su música maravillosa, con sus deseos conjurados y con sus valores como persona: su capacidad de soñar, que le permite ver el mundo a través de la gente, su falta de espíritu competitivo, y su sencillez y solidaridad con los más necesitados. Parafrasenado su propias palabras: “A la mierda todo los demás”.

Sólo el final es impropio de una historia tan sugerente. No se comprende la referencia ñoña al paraíso, ni que el protagonista llegara a él, cuando en ningún momento se ha aludido a su religiosidad. Menos aún se entiende, ni siquiera desde un punto de vista humorístico, esa especie de regodeo en lo macabro, con la pérdida del brazo izquierdo y su búsqueda infructuosa.

 No obstante, y a pesar de este final tan inapropiado, como dijo Carmen, nos quedamos con Novecento.

 Próxima lectura:  

Fahrenheit 451” de Ray Bradbury.

Día 13 de marzo, a las 18 horas, como siempre, en la biblioteca.

Guión para la sesión del 1 de febrero

HISTORIA DEL ZOO

Edward Albee

GUIÓN PARA EL DEBATE

DÍA 1 DE FEBRERO, MIÉRCOLES, A LAS 19 H.

1. Introducción al autor.

2. Indica si te ha gustado la obra y explica brevemente el porqué.

3. ¿En qué tipo de teatro situarías esta obra?

  • Drama histórico
  • Comedia
  • Teatro del absurdo

4. El título: ¿qué significado tiene?

5. Estructura:

  • Formal: ¿En qué partes se divide “Historia del zoo”, atendiendo a criterios formales?
  • Contenido: ¿Qué tres partes se distinguen, teniendo en cuenta su contenido?

6. Espacio: ¿Qué simboliza Nueva York? ¿Y otros espacios, como el banco, el zoo y la pensión, que aparecen o son aludidos en la obra?

7. Tiempo:

  • Histórico: ¿En qué época histórica se sitúa la acción?
  • Ficticio: ¿Cómo avanza el tiempo de la narración? ¿Cronológicamente? ¿Se produce alguna analepsis o salto hacia el pasado.

8. Personajes principales:

  • Peter
  • Jerry

Señala los rasgos que los caracterizan (estado civil, familia, trabajo, situación anímica, etc.), cómo van cambiando y cómo evoluciona la relación que se establece entre ellos.

9. Temas:

  • La comunicación: ¿Tienen dificultades los personajes para comunicarse? ¿Se sienten solos? ¿Qué importancia tiene para Jerry la relación con el perro?
  • La existencia humana: ¿Tiene sentido para Jerry y Peter? ¿Cómo es la vida diaria de cada uno de ellos?
  • La homosexualidad: ¿Quién la representa? ¿Es posible manifestarla en libertad?
  • La inmigración: ¿Quiénes la representan? ¿Cómo viven los inmigrantes? ¿Con quién se relacionan?
  • El suicidio: ¿Cómo se puede calificar la muerte de Jerry? ¿Suicidio asistido o asesinato?
  • Las diferencias sociales: ¿A qué clases sociales pertenecen los protagonistas de la historia?
  • El sexo: ¿Cómo viven la sexualidad?

10. Frases para la reflexión:

  • A los hombres siempre les gusta tener un niño” (pág. 2).
  • La tostada siempre cae del lado de la mantequilla (2).
  • A veces un hombre tiene que dar un gran rodeo para hacer una distancia corta y hacer las cosas como es debido” (3).
  • Siempre me pasa cuando intento no complicar las cosas; la gente me mira” (7).
  • No quería que el perro muriera, para ver hacia donde iba ahora nuestra relación” (7).
  • Había intentado amar y había intentado matar y las dos cosas habían fracasado” (8):
  • Dios, que, según me han comentado, le dio la espalda a este mundo hace bastante tiempo” (8).
  • La gente puede tener algunas de las cosas que quiera, pero no puede tenerlas todas” (10).

NOVECENTO

Alessandro Baricco

GUIÓN PARA EL DEBATE

1. Introducción al autor.

2. Opinión breve sobre la obra.

3. Estructura:

  • Formal: ¿En qué partes se divide “Novecento”, atendiendo a criterios formales?
  • Contenido: ¿Qué tres partes se distinguen, teniendo en cuenta su contenido?

4. Espacio: ¿Qué representa el Virginian para el protagonista?

5. Tiempo:

  • Histórico: ¿En qué época se sitúa la acción?
  • Ficticio: ¿Cómo avanza el tiempo de la narración?

6. Personajes principales:

  • Novecento
  • Tim Tooney
  • Danny Boodmann
  • Jelly Morton

¿Qué rasgos los caracterizan? ¿Cómo evolucionan? ¿Qué relación se establece entre ellos?

7. Temas:

  • La música: ¿Qué representa la música para Novecento? ¿Por qué tocaban en el barco? ¿Qué simboliza el piano?
  • El mar: ¿Qué representa para el protagonista? ¿Por qué nos sentimos atraídos por este elemento de la naturaleza? ¿Qué tiene en común con la vida?
  • Los deseos: ¿Qué le causaban los deseos a Novecento? ¿Cómo se desprendió de ellos?
  • La emigración: ¿Por qué emigraban a América, a principios del siglo XX? ¿Se puede establecer una paralelismo con la actualidad?
  • El mundo: ¿cómo lo conoce Novecento? ¿Se puede conocer así? ¿Por qué no se decide a bajar a tierra?
  • La competición: ¿entre qué dos personajes se establece una competición? ¿Qué diferentes acitudes adoptan uno y otro?

8. Frases para la reflexión:

  • No estás jodido verdaderamente, mientras tengas una buena historia a cuestas y alguien a quien contársela” (19).
  • A la mierda el reglamento? (30).
  • Nos dejaron continuar, durante un rato, a mi trompeta y a su piano, por última vez, diciéndonos allí todas las cosas que no pueden ser dichas con palabras” (68).
  • Iba tirando a base de fantasía y de recuerdos, que es lo único que puedes hacer a veces, para salvarte, no hay nada más. Un truco de pobres, pero que siempre funciona” (69).

PRIMERA SESIÓN DEL AÑO

La primera sesión del año del Club de Lectura tendrá lugar el próximo día,  1 de febreroa las 19 horas,  en la biblioteca. Hablaremos,  tal y como habíamos anunciado en la anterior entrada, de dos obras que se van a representar en las III Jornadas de Teatro,  que organiza nuestro centro,  en colaboración con el Ampa Mateo Inurria:

» Una historia del zoo» de Edward Albee.
«Novecento» de Alessandro Baricco.

Se trata de dos obras obras profundas, donde se plantean temas existenciales como: la comunicación, el sentido de la vida, las diferencias sociales, el miedo a la libertad, etc.

Podéis conseguir ejemplares de las mismas en Vicedirección.

SOBRE LAS LECTURAS DEL 2011

Estos han sido los libros sobre las que hemos debatido en el Club de Lectura, durante el año que hoy termina:

“El Sur” de Adelaida García Morales (enero).
“Tokio Blues” de Haruki Murakami (marzo).
“El perfume” de Patrick Süskind (abril).
“Poemas” de Miguel Hernández (mayo).
“El túnel” de Ernesto Sábato (junio).
“El señor Ibrahim y las flores del Corán” de Eric-Emmanuel Schmitt (junio).
“El hijo de Noé” de Eric-Emmanuel Schmitt (septiembre).
“La metamorfosis” de Frank Kafka (octubre).
“El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry
“El gigante egoísta” y “El fantasma de Canterville” de Óscar Wilde (diciembre).

Os proponemos que opinéis sobre ellos o sobre las sesiones dedicadas a los mismos. Podéis tener en cuenta aspectos como: la amenidad de la lectura; si os enganchó desde el principio; si mantuvo vuestro interés hasta el final; la complejidad de los personajes o si os identificasteis con ellos; el lenguaje en el que están escritos; etc.

Os sugerimos algunas ideas:

Decir el que más os ha gustado y el que menos.
Puntuarlos de 0 a 10.
Establecer un ranking
Opinar sobre algunos de ellos.
Indicar el personaje o los personajes con los que más os habéis identificado.

Mi balance particular es éste:

El libro más desconcertante y el que más me ha hecho pensar: “El túnel”.
Los más sencillos de leer: “El hijo de Noé” y “El gigante egoísta”.
Del que más he aprendido, sobre todo el valor de la amistad: “El señor Ibrahim y las flores del Corán”.
El que más extraño me ha resultado, por la incapacidad de sus personajes para expresar lo que sienten: “Tokio Blues”.
El más triste y el que más incógnitas por despejar queda: “El Sur”.
El que más significados encierra, bajo la apariencia de un lenguaje sencillo: “La metamorfosis”.
El más engañoso, porque en realidad no es un lectura para niños: “El Principito”.
El que engancha desde el principio y mantiene el interés hasta el final: “El perfume”.
La reunión más emotiva: la dedicada a la poesía de Miguel Hernández.

DOBLE SESIÓN PARA DESPEDIR EL AÑO

Como mencionaba Carmen Jurado, en su brillante crónica sobre “La canción que más nos gusta”, el viernes, 23 de diciembre, celebramos una doble sesión del Club de Lectura sobre dos cuentos de Óscar Wilde: “El gigante egoísta” y “El fantasma de Canterville”.

La primera tuvo lugar en el salón de actos, a las 9:15 horas, y asistieron una veintena de alumnos de 1º de ESO, acompañados por su profesor de Lengua Española, Paco Ortiz; la segunda, en la biblioteca, con la participación de numerosos alumnos del resto de los niveles educativos: desde 2º de ESO hasta 1º de Bachillerato.

En ambas sesiones, la presentación del autor corrió a cargo de María Sanjuán, con su acostumbrado rigor y erudición. Nos descubrió a los asistentes a un Óscar Wilde inteligente e ingenioso, que defendía la teoría estética del arte por el arte y que sentó las bases de lo que se denominó dandismo. De su producción literaria, destacó la novela “El retrato de Dorian Gray”, que le reportó críticas feroces de los sectores más puritanos de la sociedad inglesa, así como sus obras de teatro “”Salomé” y “La importancia de llamarse Ernesto”, que le dieron a conocer como dramaturgo. Para poner de manifiesto la singularidad de este autor, contó la anécdota de que, cuando Óscar Wilde viajó a Estados Unidos, respondió a los empleados de la aduana: “No tengo nada que declarar, excepto mi talento”. Hizo referencia a la condena que sufrió de dos años de cárcel y trabajos forzados, bajo la acusación de homosexualidad, que supuso para él la pérdida de toda la gloria conseguida como escritor. Y finalmente, contó los últimos años de su corta vida, que se caracterizaron por las dificultades económicas y por sus problemas de salud, derivados del excesivo consumo de alcohol.

Paradójicamente, la primera sesión resultó más íntima y placentera, pues los alumnos de 1º de ESO expresaron sus opiniones con sencillez y naturalidad. A casi todos les había gustado más “El gigante egoísta”, porque era fácil de leer y entender, excepto el final, que suscitó las dudas de algunos de ellos, que fueron aclaradas por sus propios compañeros. En concreto, las señales de dos clavos en las palmas de las manos y en los pies del niño, que más había amado el gigante y que resultó ser Jesucristo.

En cambio, “El fantasma de Canterville” les había resultado más difícil de comprender, en especial el significado de la muerte del fantasma, ayudado por la joven y hermosa Virginia, que le permitió al fin, después de tantos años, olvidar una vida llena de pecados y descansar en paz.

De ambos cuentos, comentamos su estructura tripartita (introducción, nudo y desenlace), que es la habitual en las narraciones tradicionales, y cómo la situación inicial de calma se ve interrumpida por otra de tensión, que permite desarrollar la historia y conducirnos hacia un final feliz, del que se desprende la moraleja.

En la segunda sesión, prácticamente, se ocuparon todas las sillas de la biblioteca, aunque la presencia de alumnos que no habían leído los cuentos perjudicó el desarrollo del debate.

Una de los aspectos más criticados fue el final de “El gigante egoísta”, pues no se comprendía bien la referencia religiosa, que permite al protagonista obtener la salvación eterna. La explicación, en opinión de Lola, es que la sociedad conservadora y puritana de la época, así lo exigía, como sucede en “El príncipe feliz”, otro cuento de Óscar Wilde, donde un ángel le lleva a Dios las dos cosas más valiosas de la ciudad: el corazón de plomo del príncipe y la golondrina muerta, que habían ayudado a la gente más pobre.

De “El fantasma de Canterville” se comentó la presencia de todos los elementos de las novelas de terror: un fantasma; la casa, donde habita éste, alejada siete millas de la estación de ferrocarril más próxima; el clima espantoso, con tormentas frecuentes; la mancha de sangre junto a la chimenea; el viento soplando con fuerza, en el silencio de la noche; los ruidos de cadenas que se arrastran en el pasillo; etc.

La intención, con la que creó este cuento Óscar Wilde, de parodiar las narraciones de terror, nos llevó a establecer un paralelismo con El Quijote, escrito con la finalidad de ridiculizar las novelas de caballerías. Del mismo modo que Alonso Quijano es objeto, por ejemplo, de las burlas del ventero, el fantasma de Canterville es agraviado por la familia Otis, especialmente por los gemelos.

Tras esta parodia, se oculta un choque entre dos culturas diferentes, dos formas de entender la vida, dos clases sociales: de una parte, la nobleza británica, representada por lord Canterville; de otra, la burguesía americana, a la que pertenece la familia del ministro Otis.

Esta segunda sesión terminó de forma abrupta, cuando sonó el timbre del recreo. A los habituales del Club de Lectura nos quedaron algunas cosas en el tintero, que nos hubiera gustado comentar. En fin, ya nos resarciremos en la próxima reunión.

Como las III Jornadas de Teatro, organizadas por el IES Gran Capitán, se celebrarán entre el 8 y 10 de febrero de 2012, acordamos hablar, a la vuelta de vacaciones, sobre las obras incluidas en su programación: 

  • La mismísima piedra” de Ricardo Luna
  • Historia del zoo” de Edward Albee
  • Novecento” de Alessandro Baricco

La fecha probable para debatir sobre estas obras será el miércoles, 18 de enero, a las 18 horas, en la biblioteca. Podéis conseguir ejemplares de las mismas en vicedirección.

 Nos despedimos con unos versos que Óscar Wilde escribió sobre sus amigos:

Quiero amigos serios, de aquellos que hacen de la realidad su fuente de aprendizaje,                     

pero luchan para que la fantasía no desaparezca.

No quiero amigos adultos ni aburridos. Los quiero mitad infancia y otra mitad vejez.

Niños, para que no olviden el valor del viento en el rostro y viejos, para que nunca                          

tengan prisa.

Tengo amigos para saber quién soy yo(…)”

Os deseamos un año 2012 muy venturoso y lleno de amigos, que os ayuden a saber quiénes sois.

CUENTOS DE ÓSCAR WILDE

SESIONES DEL CLUB DE LECTURA

DÍA: 23 –  BIBLIOTECA O SUM

1ª SESIÓN: 9:15  h. (alumnado de 1º de ESO)

2ª SESIÓN: 10:15 h. (resto del alumnado)

GUION PARA EL DEBATE

A. Presentación del autor


B. El Gigante Egoísta
1. Opinión breve sobre el cuento: si nos ha gustado o no y por qué.
2. Título: El gigante egoísta.

¿Nos parece adecuado? ¿Qué otros títulos se nos ocurren? ¿Son importantes los títulos en las obras literarias?

3. Punto de vista narrativo:

¿Desde qué punto de vista se cuenta la historia?

4. Estructura tripartita: introducción, nudo y desenlace.

¿Cómo comienza el cuento? ¿Qué situación de conflicto marca el inicio del nudo? ¿Cómo valoramos el desenlace? ¿Nos parece acertada la referencia al paraíso?
¿Qué otros cuentos tradicionales tienen una estructura similar?

5. Personajes:

• El gigante: ¿Cómo evoluciona? ¿Qué factores influyen? ¿Pueden experimentar las personas cambios como éstos?
• Los niños: ¿Cómo va cambiando?

6. Temas:

• Los sentimientos: el egoísmo y la bondad.

¿Tienen actualidad estos sentimientos? ¿Tendemos a preocuparnos más por nosotros mismos que por los demás?

• La sociedad: las normas.

¿Para qué son necesarias las normas? ¿Deben imponerse o explicarse?

• La religión.

¿Es importante para la vida? ¿Por qué?

7. ¿Qué moraleja se extrae del cuento?

C. El fantasma de Canterville

1. Opinión breve sobre el cuento: si nos ha gustado o no y por qué.

2. Título: El fantasma de Canterville.

¿Nos parece adecuado? ¿Qué otros títulos se nos ocurren?

3. Punto de vista narrativo:

¿Desde qué punto de vista se cuenta la historia?

4. Estructura tripartita: introducción, nudo y desenlace.

¿Cómo comienza el cuento? ¿Qué situación de conflicto marca el inicio del nudo? ¿Cómo valoramos el desenlace?

5. Personajes:

• Lor Canterville
• Mister Otis
• Mis Otis
• Washington
• Virginia
• Los gemelos
• Virginia
• Mis Umney
• El fantasma

¿En qué dos bloques pueden dividirse? ¿Cuáles son los rasgos que los caracterizan?

6. Temas:

• Los sentimientos: el miedo.

¿Lo experimentan todos los personajes? ¿Qué factores lo provocan? ¿Cuándo lo experimentamos nosotros?

• La sociedad:

– Diferencias culturales entre los países: ¿qué diferencias hay entre la aristocracia británica y la clase republicana estadounidense?

– Los gitanos: ¿¿Qué imagen se da de ellos en el cuento?, ¿qué imagen tenemos de esta etnia en la actualidad?

• Lo sobrenatural: ¿Qué diferentes actitudes adoptan los personajes ante los fenómenos sobrenaturales?
• La muerte: ¿cómo ve la muerte el fantasma?, ¿por qué puede ayudarle Virginia?
• La naturaleza: ¿en qué medida refleja los sentimientos de los personajes?

7. Elementos de las narraciones de terror:

¿Qué elementos propios de las narraciones de terror aparecen en el cuento?
¿Son aconsejables este tipo de narraciones para los lectores jóvenes?

8. Humor:

• ¿Qué tipo de obras parodia Óscar Wilde en “El fantasma de Cantarville? ¿Qué procedimientos utiliza?
• ¿Qué novelas se han escrito con una intención paródica?

Última sesión del trimestre

La última sesión del trimestre del club de lectura, tendrá lugar el día 23 de diciembre, a las 9:15 h., en la biblioteca. Hablaremos sobre dos cuentos de Oscar Wilde: «El fantasma de Canterville» y «El gigante egoísta».  Se trata de dos lecturas aptas para todo tipo de lector, incluidos los alumnos de 1º de ESO, a los que animamos a asistir a la sesión.

Todavía podéis conseguir una fotocopia de los dos cuentos en Vicedirección.

BAÑO DE MULTITUDES

La del pasado martes fue una sesión propicia para explicar, al principio de la misma, cómo funciona el club de lectura, lo que habitualmente se da por sabido. La razón fue que contamos con la presencia de un amplísimo número de alumnos de 1º de ESO, que habían trabajado “El Principito” en la clase de Francés, con Susana, y en la de Lengua Española, con Paco.

A continuación, María contó la vida de Antoine de Saint-Exupéry, lo cual nos permitió establecer algunos paralelismos entre éste y el narrador-protagonista. Suele suceder que los autores ponen mucho de sí mismos en los personajes que crean. En el caso de “El Principito”, nos llamó la atención el hecho de que fuera publicada en 1943, justo un año antes de la muerte  de Saint-Exupéry, en un accidente de aviación, como le sucede al protagonista de la novela.

En el turno de opiniones, le dimos la palabra, en primer lugar, para romper el hielo, a los alumnos que habían venido al club en otras ocasiones y, después, a los de 1º de ESO, que participaron activamente. La obra, en general, les había gustado, aunque por diferentes razones: por su lenguaje, aparentemente, sencillo; por el componente imaginativo del argumento; por la profundidad de su contenido; etc. Una de las alumnas, María, abundando en esto último, comentó que la había leído de pequeña, pero que, en esta segunda lectura, había descubierto a un principito desconocido y lleno de sabiduría.

La verdad es que la novela de Saint-Exupéry es más un tratado filosófico que una novela, porque apenas tiene acción y, en cambio, está llena de frases para pensar. Por eso, cuando se planteó si iba dirigida a niños o a adultos, nos inclinamos más por esta segunda opción. El propio autor, en su dedicatoria, queda esta cuestión deliberadamente ambigua, cuando dice: “A León Perth, cuando era niño”. Se refiere a que dedica su libro a todas las personas mayores, que guardan un niño dentro.

En cuanto a los personajes, nos centramos especialmente en la relación existente entre el aviador y el principito, pues cada uno le proporciona al otro lo que necesita: el primero le muestra al segundo la vida adulta, caracterizada por el materialismo, y éste le hace recordar y comprender a aquel el mundo de la infancia, lleno de sentimientos e imaginación:

“Las personas mayores aman las cifras. Cuando les habláis de un nuevo amigo, no os interrogan jamás sobre lo esencial. Jamás os dicen: “¿Cómo es el timbre de su voz? ¿Cuáles son los juegos que prefiere? ¿Colecciona mariposas?” En cambio, os preguntan: “¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos tiene? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?” Sólo entonces creen conocerle.

Lo que surge entre ambos es una verdadera amistad. Cuando ya se ha marchado el principito, el aviador cuenta su historia para no olvidarlo y también, con este mismo fin, se compra una caja de colores y lápices, para pintarlo una y otra vez.

Esta relación tan estrecha y complementaria nos recordó a otras grandes parejas de la literatura universal, como don Quijote y Sancho.

Los personajes que conoce el principito consideramos que, en conjunto, representan una muestra de los caracteres humanos. Varios de los asistentes señalaron al zorro como el más interesante, porque nos habla también de la amistad, que es uno de los grandes mensajes de la obra; de los lazos que unen a las personas; de cómo vamos descubriendo poco a poco lo más importante de los demás, en un proceso que él denomina “domesticar” y que culmina cuando las personas nos necesitamos las unas a las otras:

“Sólo se conocen las cosas que se domestican –dijo el zorro-. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Compran cosas hechas a los mercaderes. Pero como no existen mercaderes amigos –qué gran verdad en los tiempos que corren- los hombres ya no tienen amigos. Si quieres un amigo, ¡domestícame!”

También nos detuvimos en el Hombre de Negocios, que representa el afán de poseer las cosa materiales; en el Rey, que defiende un poder basado en la razón; en el Vanidoso, que representa la necesidad de ser admirado, tan extendida hoy día; en el Explorador, que olvida que la verdadera sabiduría se adquiere estando en contacto con la gente y la naturaleza; en el Guardagujas, que representa la vida condicionada por los horarios, sin disfrutar de las pequeñas cosas; en la serpiente, que significa la muerte como un hecho inevitable, que hay que afrontar con serenidad; etc.

Y con la serpiente llegamos al final del libro y de la sesión, pero el recuerdo del principito quedará con nosotros. Además, quién sabe, si algún día pasamos por el desierto donde apareció y miramos con atención el paisaje, exactamente debajo de la estrella, quizá llegue hacia nosotros un niño, con cabellos de oro; si no responde cuando se le interroga, adivinaremos que es él.

Nuestras más sinceras felicitaciones a los alumnos, particularmente a los que se quedaron hasta el final de la reunión (Óscar, Elena, Emilio, Margarita, Yoana, Antonio…). La verdad es que necesitábamos savia nueva y vosotros nos la habéis proporcionado.

De cara a la próxima reunión, sabiendo que vais a asistir, comenzaremos a ser felices, antes de la misma, y, cuanto más avance el tiempo y más nos aproximemos a esta, más felices nos sentiremos. Será una reunión diferente de las demás, como la que celebramos el pasado martes.

LA CANCIÓN QUE MÁS NOS GUSTA

Os proponemos que seleccionéis la canción que más os gusta y que justifiquéis esta elección, en un mínimo de diez líneas, considerando, entre otros, los siguientes aspectos:

  • La letra de la canción y los posibles valores que contiene.
  • La música: el ritmo, el estilo (pop, hip hop, canción de autor, rock, jazz…), etc.
  • El contexto en el que la escuchasteis por primera vez (lugar, momento, compañía…).
  • El cantante o grupo musical que la Interpreta.
  • Etc.

Una vez seleccionada la canción y hecha la justificación, entregaréis el trabajo al profesor (de lengua española, inglesa o francesa), para que lo corrija y valore.

Si queréis hacer un montaje audiovisual, podéis entrar en la Wiki de 3º de ESO D y leer la propuesta que ha hecho el profesor Joaquín Mesa a sus alumnos:

http://wikide3esod.wikispaces.com/Canci%C3%B3n+favorita

Con todos los trabajos realizados, haremos una exposición, a finales de este trimestre. Para ello, el profesor os proporcionará, por parejas, una cartulina, donde escribáis  las letras de las canciones y la justificación. Podéis ilustrarla con imágenes alusivas al contenido de esta.

No olvidéis anotar en la cartulina lo siguiente:

  • El nombre y apellidos, así como el grupo al que pertenecéis.
  • El nombre del intérprete o grupo, el álbum en el que se incluye y la fecha de grabación de la canción.

Habrá un premio de un CD para el autor del trabajo más original.

En este blog,  hemos añadido una categoría con el nombre “La canción que más nos gusta”, donde puedes escribir la letra y la justificación, así como un enlace para escuchar tu versión preferida.

Si lo prefieres, puedes publicar el  montaje audiovisual que hayas preparado.

Tenemos programada también una audición, en el salón de actos, donde los alumnos y profesores que lo deseen puedan hacer públicas sus aportaciones:

  • Escuchar la canción y la justificación de por qué ha sido elegida.
  • Interpretarla ante el auditorio, acompañado de un instrumento o bien con música de karaoke.
  • Mostrar el montaje audiovisual elaborado.

IES GRAN CAPITÁN   CURSO 2011/12

EQUIPO DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR