Inquietante Cortázar

Este es el adjetivo que empleó Carmen ayer para calificar los relatos de Julio Cortázar. Y no le falta razón, por sus inicios, aparentemente tranquilos, pero con una tensión latente; por la capacidad del autor para generar intriga; y por los finales sorprendentes.

Sin embargo, no suscitó unanimidad el escritor argentino, entre los que asistimos a la reunión del Club de Lectura. A las alumnas, salvo alguna excepción, no les había interesado, fundamentalmente, porque no aceptaban la mezcla de realidad y fantasía; porque, en sus relatos, a partir de una situación de la vida cotidiana, se introducen elementos que les resultan absurdos. Por ejemplo: la actitud de los hermanos de “Casa tomada”, dejándose expulsar poco a poco de la misma, sin avisar a la policía ni oponer resistencia alguna; que desconozcamos la identidad del ser al que acompaña el protagonista de “Después del almuerzo”, si se trata  de un animal de compañía o una persona; etc.

En cambio,  los profesores y profesoras, también con alguna excepción,  valoramos positivamente estas situaciones, que demandan del lector una posición activa, un ejercicio de reflexión e interpretación que, a la postre,  enriquece la lectura.

La presentación del autor, a cargo de María, fue pródiga en detalles, que nos ayudaron a entender mejor el contenido de los relatos. Así, descubrimos que el mencionado “Casa tomada” se lo inspiró un sueño; o que Cortázar, de joven, al igual que Pablo, protagonista de “La señorita Cora”, también había pasado por un periodo de convalecencia, a causa de una enfermedad.

¿Quiénes toman la casa? ¿Qué representa esta para Irene y su hermano?, nos preguntamos.

La identidad de los intrusos la desconocemos; pero se apuntaron dos posibilidades sobre el simbolismo de la vivienda:

  • Que representa los prejuicios sociales, la tradición familiar, que pesa como una losa sobre una hipotética relación incestuosa entre los hermanos (“Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos… Irene decía que mis sueños consistían en grandes sacudones que a veces hacían caer el cobertor.”), que la abandonan como una liberación, para iniciar una nueva vida (“cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla”).
  • Que la casa importa poco para los dos habitantes, como su propia existencia aburrida y anodina, sin alicientes para vivir. Por eso, la abandonan, sin oponer la más mínima resistencia. Es como la culminación de una vida inútil.

Sobre “La señorita Cora”, nos planteamos la relación existente entre Pablito y la enfermera. Coincidimos en el enamoramiento del primero y en cómo el rechazo le amarga la existencia y convierte su amor en odio. En cambio, discrepamos sobre la actitud del segundo personaje: para unos, Cora no experimenta ningún sentimiento hacia su joven enfermo, excepto el de la compasión; para otros, en cambio,  se implica emotiva y sentimentalmente, desde el principio del relato, sin que esto suponga necesariamente enamoramiento.

Elogiamos la técnica de utilizar diferentes puntos de vista para contar la historia, pues le da mayor dinamismo a la lectura y nos ofrece una visión múltiple, y por tanto más completa, de la realidad.

Comentó Lola que todos los relatos de Cortázar le quedan un regusto amargo, un sentimiento de desesperanza, pues parece no haber salida para sus personajes, que parten de una situación de insatisfacción, que finalmente no consiguen superar.

En “Después del almuerzo”, título que sitúa temporalmente la acción, el joven protagonista saca a pasear a un ser cuya identidad desconocemos, en un principio. Y lo hace a regañadientes, contra su voluntad, porque, durante el paseo,  está pendiente de la opinión de los demás. Cortázar sabe generar la intriga en torno a este personaje misterioso, que tanto avergüenza al protagonista. Nos obliga a los lectores a un esfuerzo añadido, a fijarnos en cada palabra, en cada giro lingüístico, de tal forma que, cuando descubrimos que se trata de un hermano deficiente, la satisfacción es doble, porque tomamos conciencia de haber contribuido a crear el relato.

El protagonista, por su parte, también toma conciencia del sacrificio y la dedicación de sus padres al cuidado del hermano y de la necesidad de aceptar al diferente.

“La isla a mediodía” fue quizás el relato más desconcertante, pues Marini, su protagonista, parece estar materializando su sueño de vivir en la isla de Xiros, cuando el avión donde trabaja habitualmente se estrella cerca de la misma. De nuevo, un final enigmático y sorprendente, que deja en el aire la felicidad o infelicidad del personaje.

En suma, las dudas en torno a lo que sienten los seres de ficción  de los relatos de Julio Cortázar, acompañan la lectura de los mismos, lo cual, como se ha comentado, nos exige un esfuerzo extra, al tiempo que nos genera una sensación de desasosiego.

Cuentos de Julio Cortázar

SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA

21 DE JUNIO, JUEVES, A LAS 9:15 HORAS, EN LA BIBLIOTECA


GUIÓN PARA EL DEBATE

CASA TOMADA”

  • ¿Por qué el título? ¿Quién toma la casa?
  • ¿Desde qué punto de vista se cuenta la historia? ¿Es objetivo o subjetivo el narrador?
  • ¿Cuál es la estructura del relato?
  • ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Cuáles son sus rasgos principales? ¿Cómo evolucionan? ¿Qué tipo de relación existe entre ellos?
  • ¿Cómo se resuelve el conflicto? ¿Existían otras posibilidades?
  • ¿A qué personaje de la literatura griega nos recuerda Irene, que pasa el día tejiendo? ¿Qué función desempeña el tejido?
  • ¿Cómo se estructura el relato?

DESPUÉS DEL ALMUERZO”

  • ¿Qué nos indica el título?
  • ¿Desde qué punto de vista se cuenta la historia?
  • ¿En qué espacio se desarrolla?
  • ¿Cómo consigue generar la intriga?
  • ¿Qué temas plantea?
  • ¿Cómo es el protagonista? ¿Por qué siente vergüenza? ¿Qué salida encuentra?
  • ¿Quién le acompaña? ¿Qué datos nos lo indican?
  • ¿Cómo son el padre y la madre?
  • ¿Cómo finaliza el relato?

LA SEÑORITA CORA”

  • ¿Es acertado el título? ¿Por qué?
  • ¿Desde qué diferentes puntos de vista se cuenta la historia? ¿Cómo se marca el paso de un narrador a otro?
  • ¿Cómo evolucionan los personajes principales?
  • ¿Cómo se comporta la señorita Cora con Pablito? ¿Por qué?
  • ¿Cómo termina la historia? Lo que le sucede al chico ¿se cuenta o los lectores debemos inferirlo?

LA ISLA A MEDIODÍA”

  • ¿Qué significado tiene el título?
  • ¿Qué sueña Marini, tres veces por semana, a mediodía?
  • ¿Cómo es la isla? ¿Qué forma tiene?
  • ¿Cómo finaliza el relato? ¿Qué representa, en realidad, la isla?

Recuperando el espíritu perdido

a

“Hemos recuperado el espíritu de “El niño con el pijama de rayas”,  dijo Lola ayer, en la sesión del Club de Lectura. Y tenía razón, tanto por el número de asistentes, como por la participación de las alumnas en el debate. En este sentido, hubo dos momentos reseñables: cuando Beatriz nos descubrió el doble significado del título Paradero desconocido que no sólo se refiere a los asesinatos de Griselle y Martin, sino también a la desaparición de la amistad entre éste y Max; y cuando María explicó las razones por las que la ideología nazi prendió en Alemania.

En el turno de opiniones, la mayoría de los que asistimos a la reunión nos pronunciamos a favor de esta obra, por su base histórica, por su estructura epistolar, porque Kressmann Taylor sabe generar la intriga y mantenerla hasta un final inesperado y sorprendente, y por el estilo sencillo en el que está escrita. No obstante, algunos echaron en falta un mayor desarrollo de la historia y, en particular, de los personajes, cuyos rasgos apenas se apuntan, aunque justamente estos defectos los reconocieron como virtudes otros de los asistentes, sobre todo por el esfuerzo de síntesis realizado por la autora, teniendo en cuenta que se trata de un relato para ser publicado en una revista.

Sí coincidimos, aunque con matices, en que tanto Martin, como Max y Griselle son personajes complejos, por sus comportamientos imprevisibles. Así, el primero evoluciona de ser un “hombre liberal de espíritu puro” hasta convertirse en un nazi pretencioso; el segundo, al que creíamos bueno, nos sorprende con su venganza fría y calculada; y la tercera, una joven ingenua y alocada, pero valiente, es capaz de sacrificar su vida por amor.

En cuanto a los temas, comentamos las diferencias entre una Alemania pobre, como consecuencia de las duras condiciones que se le impusieron, después de la primera guerra mundial, y una sociedad estadounidense rica; y cómo paradójicamente las cosas han cambiado en la actualidad.

Igualmente, hablamos del surgimiento del nazismo, que se basa en la superioridad de la raza alemana y el seguimiento incondicional de un líder carismático; y de cómo esta ideología excluyente, aunque nos sintamos muy alejados de ella, puede aparecer en cualquier momento, sobre todo en situaciones de crisis, como la que estamos viviendo.  Como ejemplo, María Sanjuán recordó las medidas contra los inmigrantes tomadas recientemente por el alcalde de Badalona, y algunas alumnas contaron el argumento de la película “La ola”, en la que un profesor propone a sus alumnos realizar un trabajo sobre las dictaduras, que  acaba derivando en actitudes intolerantes e insolidarias, que no son percibidas como tales por la mayoría de éstos.

El mercado del arte, mundo en el que trabajan los dos protagonistas del relato, también fue objeto de nuestra atención, para constatar que en el mismo se actúa siempre por interés y, para conseguir buenas operaciones de venta, se utiliza el engaño, sin ningún tipo de escrúpulo moral.

Asimismo, se comentó el machismo de la sociedad, reflejado en frases como estas:

  • “Consíguete de una buena vez una esposa bonita, bajita y regordeta, que se afane por cuidarte y te alimente para que no pierdas el buen humor”.
  • “Es la manera de mantener contenta a una mujer, Max. Tenerla ocupada con los bebés para que no tenga tiempo de ponerse neurótica”.

Además, hablamos de la amistad, base de la relación entre Martin y Max y de su trabajo conjunto, que se va deteriorando, a raíz del cambio experimentado por el primero y que origina dos comportamientos, particularmente abyectos: Martin no hace nada por salvar a Griselle y Max lleva a cabo, como se ha dicho, una venganza cruel. El sentimiento de la amistad nos llevó a hablar de las redes sociales. Según las alumnas, todos los amigos que tenían se encontrabn en las redes, pero no todas las personas que aparecían en estas se les podía considerar amigos.

Finalmente, nos preguntamos por los detalles o situaciones que más nos habían impresionado: a unos, el sacrificio de Griselle que, en el último momento, prefiere morir a poner en riesgo la vida de Martin y su familia; a otros, las cartas en clave que le dirige Max a su amigo, con la intención de que los nazis sospechen de él.

Las sensaciones de la reunión de ayer, como mencionamos al principio, fueron muy positivas, porque participaron en el debate todos los asistentes, en especial las alumnas. Constatamos lo que ya sabíamos: que todas las opiniones son importantes y que siempre podemos aprender algo nuevo. Nuestra intención es seguir en esta línea. A ver si se animan los padres y madres.

Próxima lectura: una selección de relatos de Julio Cortázar, que estará a vuestra disposición, a partir del martes de la semana próxima. Hablaremos de ellos el día 21 de junio, jueves, a las 9:15, en la biblioteca, como siempre.