Víctima y verdugo

Así, definió José Ángel al protagonista de Muerte de un viajante de Arthur Miller, obra de la que hablamos el pasado lunes en el Club de Lectura del instituto, porque, en efecto, Willy Loman es víctima de una sociedad competitiva, donde no conseguir  el sueño de triunfar y ganar dinero constituye un motivo de decepción; pero también es verdugo, porque inculca a sus hijos, particularmente a Biff, esas mismas ideas, que acaban convirtiéndose en una pesada losa para ellos.

Sin embargo, la sesión de ayer, por encima de todo, tuvo como protagonistas a los numerosos alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato que asistieron, gracias a la labor realizada por su profesora, María Sanjuán, y  que no sólo se encargaron de la presentación del autor, sino que también hablaron con propiedad y sentido sobre la obra.

Sofía y Alba se repartieron la tarea de darnos a conocer la vida y obra de Arthur Miller, el cual nace en la ciudad de Nueva York, en el seno de una familia judía de origen austriaco, bien situada económicamente, pero que sufrió un grave revés con el crack de 1929. Se graduó en Periodismo por la Universidad de Michigan y, posteriormente, se trasladó a Nueva York donde se ganó la vida escribiendo guiones radiofónicos. Se casó en tres ocasiones, la segunda de ellas con Marilyn Monroe, y tuvo cuatro hijos. En la década de 1950 fue acusado por su amigo Elia Kazan, ante la Comisión de Actividades Americanas, de tener vínculos con el Partido Comunista; pero se negó a delatar a nadie y fue declarado culpable de desacato al Congreso. Sin embargo, en agosto de 1958, se anuló la sentencia y no tuvo que ingresar en prisión. Inspirándose en estos lamentables hechos escribió Las brujas de Salem (1953), donde denuncia la caza de brujas dirigida por el senador McCarthy.

Desde sus primeros libros, deja entrever una de los elementos fundamentales de su obra: la crítica social, concretamente, la denuncia de los valores conservadores de la sociedad estadounidense. Su obra más conocida y galardonada con numerosos premios es Muerte de un viajante (1949), tanto que el propio Arthur Miller declaró: “Jamás imaginé que adquiriría las proporciones que ha tenido. Era una obra literal sobre un vendedor, pero luego se convirtió en un mito, no sólo aquí, sino en muchas otras partes del mundo”. Otros títulos son: Un hombre con mucha suerte (1940), Todos eran mis hijos (1947), Panorama desde el puente (1955), Después de la caída (1964), El precio (1968) y La creación del mundo (1972).

En el turno de opiniones, como decíamos, los alumnos y alumnas nos deleitaron por su espontaneidad y agudeza al valorar Muerte de un viajante. Hicieron, entre otros, los siguientes comentarios:

  • La obra, al principio, les había parecido confusa, a causa de los constantes cambios temporales, que realiza Arthur Miller.
  • Es una crítica al denominado “sueño americano”, que consiste en lograr el éxito, por encima de cualquier cosa.
  • El responsable de todos los conflictos que surgen es Willy Loman, que tiene la aspiración de convertirse en alguien extraordinario, cuando en realidad es una persona normal y corriente.
  • Además, trata a su mujer de forma desconsiderada, aunque esta constituye el apoyo afectivo y psicológico, que le permite seguir viviendo.
  • Tampoco sabe aconsejar a sus dos hijos para que encuentren su camino en la vida, al contrario, es culpable de su fracaso.
  • No les había gustado el final, con el suicidio del protagonista, porque entendían que había otras salidas a sus problemas.

Enrique coincidió con el alumnado en que Willy Loman es un desgraciado y sus hijos unos perfectos inútiles. Benito, en una intervención muy emotiva, resumió la idea principal de Muerte de un viajante en estas palabras: nunca estamos contentos de lo que conseguimos, cuando, en realidad, cada uno debe aceptarse como es. Víctor recomendó el montaje que había hecho el Centro Dramático Nacional, con José Sacristán de protagonista, y que le había ayudado a entender mejor la obra. José Ángel felicitó a los alumnos y alumnas por haber captado bien la crítica al “sueño americano”, y les preguntó qué representan para ellos los vecinos, Charley y su hijo Bernard. Respondieron, con acierto, que encarnan la cara amable del capitalismo, pues son triunfadores, pero no desprecian a perdedores como Willy y sus hijos, al contrario, tratan de ayudarlos. Inés abundó en la decepción del protagonista por no materializar su proyecto de vida. Y Lola, finalmente, comentó, que hablar de sueños está bien, pero son sueños equivocados, porque no vale cualquier cosa. Por eso, hay que estar alerta a los que nos venden a través del mundo de la publicidad y de los medios de comunicación.

Nos planteamos por qué el título de la obra y por qué Arthur Miller elige esta profesión para su protagonista, y la respuesta la encontramos al final, cuando Charley, dice con lucidez en el entierro de éste: “Era un viajante. Y para un viajante no hay base en la vida. Es un hombre que va por el mundo ocultando sus amarguras con una sonrisa en los labios. Y cuando deja de sonreír, está acabado. Nadie debe reprocharle nada. El viajante está hecho para soñar, muchachos. Es parte  de su trabajo.”

No obstante, Benito contó que el autor había pensado en otro título para su obra: Una carga difícil de soportar, que hace referencia a la que lleva Biff, a quien su padre llenó la cabeza de aspiraciones imposibles de conseguir.

En cuanto al género, comentamos que Muerte de un viajante tiene en común con la tragedia griega la dimensión trágica, aunque el suicidio de Willy está condicionado, no por el destino, sino por el entorno social; y el valor catártico, en el sentido de que los espectadores nos liberamos de nuestros problemas al verlos proyectados en los personajes.

Se diferencia de ella en que estos no pertenecen a la clase alta de la sociedad, sino que se trata de personas normales y corrientes. De hecho el protagonista no es un héroe sino un antihéroe, porque un hombre vulgar como él no estaba llamado a alcanzar la gloria.

Reflexionamos sobre los dos tiempos en los que se desarrolla la obra: un tiempo real, que coincide con el presente, y un tiempo pasado, al que se accede, mediante sucesivas analepsis, y que se entremezcla con el primero. El uso de estos flash backs, como técnica dramática, lo consideramos un acierto, porque evita dar explicaciones que ralentizarían el ritmo de la acción. También nos pareció acertado situar esta en Nueva York, símbolo de las ciudades capitalistas.

Se comentaron los siguientes temas:

  • El conflicto entre sueño y realidad, pues aparece un antagonismo entre el individuo y un sistema socioeconómico alienante, en concreto los sueños de Willy chocan contra una sociedad inhumana y consumista, que impide que se cumplan.
  • El estilo de vida americano del que se cuestionan: el consumismo, que lleva a la familia a endeudarse hasta las cejas y estar toda la vida pagando el préstamo; el principio de si no consigues triunfar y ganar dinero en tu profesión eres una fracasado; la idea de que en el mundo de los negocios el que tiene apariencia sale adelante, como le dice Willy Loman a sus hijos; la falta de comunicación, que genera, por un lado,  el aislamiento y, por otro, el mundo de las falsas apariencias en el que se vive; etc.
  • La anulación del individuo dentro de la empresa, ya que al protagonista lo despiden cuando deja de ser rentable; no importa que haya estado trabajando en ella, durante cuarenta años, porque no hay otro trabajo para él.
  • La familia de la que se ofrece una imagen muy negativa, porque las relaciones están basadas, de alguna forma, en el engaño. Por ejemplo: las estrecheces económicas, aunque existen, no se reconocen; el adulterio de Willy es aceptado con resignación por su mujer, Linda, aunque supone un golpe terrible para su hijo Biff, una pérdida de confianza, que le llevará a fracasar en la vida; Happy supuestamente desempeña un cargo de responsabilidad en la empresa donde trabaja, cuando no es verdad; etc.
  • La realidad asfixiante de las ciudades, a causa de su crecimiento incontrolado. Concretamente, el protagonista se queja de que no llegue el sol al jardín de su casa; de no disfrutar de las vistas que tenía antes, por los edificios que han construido alrededor; y de que nos se respire aire puro  por el tráfico incesante.
  • El suicidio de Willy estuvimos de acuerdo en que es una consecuencia del fracaso en su vida, tanto profesional como familiar; pero también una forma de recuperar la fe en sí mismo, porque la póliza que recibirá su familia ayudará, por ejemplo, a Biff a materializar su sueño de comprar la granja y vivir en el campo.

En el análisis de los personajes, mencionamos lo siguiente de cada uno de ellos:

  • Willy tiene un carácter voluble e inestable, que le hace pasar de la ternura y la sensibilidad a la intemperancia y la agresividad. Finge fortaleza y seguridad ante su mujer y sus hijos, pero él es consciente de la falsedad de sus sueños y la imposibilidad de cumplirlos. De ahí, su debilidad, su proceso de deterioro y su sensación de fracaso.
  • Biff, como se ha dicho, no puede con la responsabilidad de hacer todo aquello que su padre no fue capaz de realizar. Pierde la confianza en éste, al que tenía idealizado, cuando descubre que tiene una amante. Y partir de este momento, su vida es una caída en el abismo: abandona los estudios de secundaria; trabaja en más de veinte oficios, porque no puede soportar las órdenes de nadie; y además, roba y acaba en la cárcel. “Hemos estado soñando durante 15 años”, le dice a su hermano, que le espera en el restaurante donde supuestamente iban a celebrar su nuevo empleo.
  • Happy, aunque es un mujeriego que mantiene relaciones con las novias de sus superiores, le confiesa a Biff que se siente más solo que nunca. También tiene sueños de grandeza: “Tengo que demostrar a esos engreídos y presumidos jefes que Happy Loman puede llegar a ser alguien”. Incluso al final, una vez muerto su padre, se propone cumplir la ilusión de éste de ser un hombre extraordinario.
  • Linda es un fiel reflejo de la mujer de los años cuarenta: un esposa fiel, sumisa y completamente entregada a su marido, tanto que soporta con resignación el carácter seco e intemperante de éste y está dispuesta a ignorar sus mentiras e infidelidades, aunque conoce la verdad.
  • Fred (Ben en algunas ediciones) es un personaje ficticio, que representa lo que su hermano Willy quiso ser y no pudo o no intentó. Por eso, aparece, cuando éste le invoca, en los momentos de crisis. Presenta rasgos de avaricia y autosuficiencia.
  • Charley y su hijo, Bernard tienen una relación de amistad con la familia de Willy, especialmente, el primero que le ayuda económicamente y le ofrece un trabajo en su empresa, aunque éste no lo acepta por orgullo. Representan -como ya se ha explicado- el triunfo dentro del sistema capitalista y la cara amable de éste.
  • Howard, el jefe de Willy, también representa el éxito, pero carece de sensibilidad y escrúpulos morales, al despedir a Willy, después de más de 40 años de trabajo en la empresa.

Finalmente, se habló de los símbolos que aparecen en la obra:

  • La flauta está relacionada con el padre del protagonista, que fabricaba este instrumento musical y lo tocaba muy bien. Según Fred (Ben), “era un gran hombre con espíritu aventurero”, que fue y sigue siendo un referente para los dos hermanos, un modelo a imitar. En este sentido, quizá el sonido de la flauta, que se oye al principio, esté sugiriendo las aspiraciones del protagonista, que sueña con una vida mejor.
  • El frigorífico, el magnetófono o dictáfono, el coche y las medias reflejan el progreso, así como la fiebre consumista de la sociedad capitalista.
  • La raqueta, que está en el despacho del padre de Bernard, es símbolo del éxito de este personaje, frente al fracaso de Biff, porque quien posee pista de tenis sin duda es gente muy importante.
  • Los diamantes de los que habla su hermano representan la riqueza, en contraposición a la pobreza de Willy y su familia.
  • Las semillas, que se empeña en sembrar éste, simbolizan sentimientos de prosperidad, un especie de legado que sirva a su familia, cuando él muera.

 

Próxima lectura y última del curso 2017/18: Demian de Hermann Hesse, novela de la que hablaremos el 25 de junio, lunes, a las 11:30, en la Biblioteca del centro. Después, tomaremos una copa para celebrar los 10 años del Club de Lectura.

 

Guion sobre Muerte de un viajante

Guion para la sesión del 21 de mayo, lunes, a las 17 horas, en la biblioteca

1. Presentación del autor en su época
2. Opinión breve sobre la obra
3. El título: ¿por qué elige la profesión de viajante para su protagonista?
4. Género: ¿en qué se asemeja y en qué se diferencia de las tragedias clásicas?
5. Estructura

• Externa: ¿cómo se estructura la obra desde el punto de vista formal?
• Interna: ¿cómo interpretamos el final?

6. Tiempo:

• Externo
• Interno: ¿qué dos tiempos se distinguen?, ¿qué nos parece el uso de los flash backs?, ¿qué función desempeñan en el desarrollo de la acción?

7. Espacio: ¿en qué ciudad se desarrolla la historia?, ¿Por qué?
8. Intencionalidad: ¿con qué intención escribe Arthur Miller?
9. Temas:

• El conflicto entre sueño y realidad: ¿cómo se manifiesta en la obra?, ¿por qué fracasa Willy Loman?, ¿hay causas externas e internas?

• El deseo de progresar en la vida: ¿cómo está presente?

• La anulación del individuo dentro de la empresa: ¿cómo se manifiesta?

• La familia: ¿qué imagen se ofrece de esta institución?, ¿cómo son las relaciones entre los padres y los hijos?

• El adulterio: ¿qué consecuencias tiene en el seno de la familia?

• El estilo de vida americano (el denominado sueño americano): ¿qué aspectos se critican del mismo?, ¿se puede extender esta crítica a cualquier otro lugar y tiempo?

• La realidad asfixiante de las ciudades, a causa de su crecimiento incontrolado.

• El suicidio: ¿por qué toma Willy esta drástica decisión?, ¿qué va a suponer para su familia?

10. Personajes: ¿qué imagen quieren transmitir a los demás y cómo son en realidad?

• Willy: ¿su vida es un fracaso?, ¿se le puede considerar como una víctima del sistema capitalista o del entorno en el que se encuentra?, ¿Actúa con falsedad e hipocresía?, ¿por qué se suicida?

• Biff: ¿por qué fracasa también?, ¿cuándo cae el mito del padre perfecto?, ¿en qué se diferencia de éste?

• Happy: ¿en qué medida es falso, como los restantes miembros de la familia?

• Linda: ¿cómo es su relación con Willy?, ¿responde al prototipo de ama de casa tradicional?, ¿qué papel desempeña en su familia?

• Fred: ¿qué tipo de personaje es?, ¿qué función desempeña en la trama?

• Charley y su hijo, Bernard: ¿qué relación tienen con Willy?, ¿qué representan en la obra?

• Howard: ¿qué representa?

11. Simbolismo: ¿qué simbolizan en la obra elementos como: el sonido de la flauta, el frigorífico, el magnetofón, el coche, las medias, la raqueta, los diamantes, el trozo de maguera o las semillas que quieren plantar Willy?

12. Estilo: ¿qué rasgos lo caracterizan?, ¿en qué medida el lenguaje define al protagonist?

13. Próxima lectura

La mentira es la base de la amistad

En esta frase resumió Miguel la obra Arte, de la que hablamos ayer miércoles, en el Club de Lectura del instituto; y algunos estuvimos de acuerdo con él, porque, cuando Sergio, Marcos e Iván, los tres personajes que la protagonizan,  empiezan a decir lo que, en verdad, piensan sobre cada uno de ellos la amistad se desmorona, como un castillo de naipes.

Antes, el propio Miguel presentó a la autora, Yasmina Reza, actriz, novelista y dramaturga francesa, nacida en 1959, cuyos padres son de ascendencia judía. Estudió teatro en la Universidad de París X Nanterre y en la Escuela de Jacques Lecoq. Trabajó como actriz y debutó como escritora con Conversaciones tras un entierro (1987). Este texto y otros, como La Travesía Del Infierno (1990) o El Hombre Del Azar (1995), la han convertido en una de dramaturga de gran prestigio en Francia. Mezcla el drama con la tragicomedia, la sátira con la autobiografía, y tiene influencias de Dostoievski, Fitzgeralld, Beckett y Chejov. Otras obras teatrales, además de Arte (1994), son: Tres versiones de la vida (2000), Una comedia española (2004) y Un dios salvaje (2007), esta última llevada al cine por Roman Polanski. Tiene publicadas también novelas, como Hammerklavier (1997), Una desolación (1999), Adam Haberberg (2003) y En El trineo de Schopenhauer (2005); guiones cinematográficos y ha dirigido la película, “Chicas” (2010). Ha recibido los premios más prestigiosos de teatro: el Molière, el Tony el Laurence Olivier y el Theater Houte.

En el turno de opiniones breves sobre Arte, un número significativo de asistentes coincidió en que la idea de la fragilidad de las relaciones de amistad, que quiere transmitirnos Yasmina Reza, es interesante, pero que apenas la desarrolla. Así se manifestaron el propio Miguel, Mª Carmen y Benito, a quien no había entusiasmado la obra, aunque reconocía que cada uno de nosotros tiene algo de los tres personajes. A Víctor éstos, particularmente Sergio y Marcos, le habían recordado a los yuppies, término que se utilizó a finales del siglo pasado en Estados Unidos, para referirse a los jóvenes ejecutivos de la clase media alta, de entre 20 y 40 años de edad, que tendían a valorar más lo material. Añadió una frase que le había llamado la  atención en boca del segundo de estos personajes: “En materia de relaciones humanas, la tolerancia es el mayor de los defectos”.

Lola, que le encontraba a la obra ecos del teatro del absurdo, reconoció que le había costado leerla, porque tenía la impresión de que no avanzaba. Carmen consideró que ver la representación le había ayudado a entenderla y que, en cualquier caso, le parecía mejor para debatir que para leer. A Justo no le había emocionado, porque, en su opinión, está escrita en un lenguaje poco literario y, sobre todo, porque no existe empatía entre los tres personajes, que, además, están poco definidos. Enrique estaba convencido de que el debate que tendríamos se iba a desarrollar, a pesar de la obra, cuya mejor virtud es la brevedad.

María confesó que la lectura no le había  conmovido especialmente, aunque tenía la seguridad de que la representación de Arte debía ser una experiencia completamente diferente. A Inés, que sí la había visto representada, le parece una obra divertidísima y, nos leyó una de las definiciones que había encontrado sobre ella: “Una sátira mordaz sobre la amistad”. Finalmente, Rocío, una alumna de 1º de Bachillerato, reconoció que no la había leído, pero que asistía a la sesión, porque le interesaba mucho el mundo del arte.

En el debate propiamente dicho, mencionamos el cuadro en el que se inspira Yasmina Reza: “Blanco sobre blanco” de Malevich, que supuso la cumbre del Suprematismo, movimiento que se caracteriza por la abstracción máxima. La luz se reduce al color blanco y el espacio a dos planos que son dos cuadrados en tonos diferentes. El segundo, situado en el interior del primero, es levemente azulado y está inclinado, como queriendo salir al exterior. Expresa pues el movimiento, o la sensación pura de movimiento.

Hablamos de los dos temas principales que aparecen en la obra: el arte y la amistad.

Sobre el primero, nos planteamos algunas preguntas a las que, entre todos, fuimos respondiendo:

¿Qué diferencia lo que es arte de lo que no es?

Coincidimos en que sobre todo debe emocionar, así se ha considerado tradicionalmente. No obstante, desde la exposición, en 1917, de La Fuente de Marcel Duchand, que es en realidad un urinario puesto al revés, cualquier objeto de la vida cotidiana, sacado de su contexto habitual, se puede considerar una obra de arte.

¿Tiene más valor una obra por el precio que pagamos por ella que por la emoción que nos suscita?

Respondimos que, en un mundo tan mercantilizado, como en el que vivimos, el valor del dinero está por encima de todo, y de hecho, en el caso de Sergio, quizá sea así, porque insiste más en lo que ha pagado por el cuadro, que en la emoción que le suscita.

¿El arte es sólo negocio? ¿Un cuadro vale lo que se paga por él?

El precio de una obra de arte -comentamos-, en principio, se basa en elementos objetivos: sus dimensiones, el prestigio del autor, la época, la técnica, el estado de conservación… Dice en un momento determinado Iván, dirigiéndose a Marcos con respecto al cuadro adquirido por Sergio: “sabes perfectamente que el precio está en función de la fama del pintor”.

Pero también pueden influir factores subjetivos, como el valor sentimental que tiene para el comprador. Y en cualquier caso, cuanto más conocida sea una obra de arte, más deseable es y mayor será su precio en el mercado.

Para Sergio el cuadro que ha comprado vale lo que ha pagado por él; en cambio, Marcos sostiene justamente la opinión contraria: “Yo no creo en los valores que rigen el arte de hoy… La ley de la novedad. La ley de la sorpresa… La sorpresa es una cosa muerta. Muerta apenas concebida”.

¿Es elitista el arte contemporáneo? ¿Se necesita una guía para comprenderlo e interpretarlo?

Estuvimos de acuerdo en que, dado que no es figurativo, porque apenas hay referencias a la realidad, resulta difícil explicarlo con palabras sencillas y se suele recurrir, o suelen recurrir los especialistas, a una terminología específica de acceso restringido.

No obstante, conocer la vida de un artista o lo que pretende expresar con sus obras nos puede ayudar a entender bastante estas. Por ejemplo, los palanquines negros cubiertos de una caja cerrada de Pepe Espaliu los apreciamos en todo su valor, cuando conocemos su historia triste de enfermo de Sida marginado por la sociedad y encerrado en su mundo.

También sobre la amistad nos formulamos algunas interrogantes, a las que igualmente contestamos:

¿Consiste en decir siempre la verdad?

Se ha expuesto al principio de la crónica: en esta obra se observa que, cuando los personajes dicen lo que piensan de los demás, empiezan a surgir problemas que ponen en peligro sus relaciones de amistad. De hecho Yasmina Reza nos muestra justamente estos momentos de negrura, donde salen a relucir los celos, las envidias y los defectos de los supuestos amigos, hasta el punto de que no saben por qué la mantienen.

¿Cómo se revela la fragilidad de la amistad?

Se revela a partir de un hecho aparentemente trivial: la decisión de Sergio de adquirir un cuadro abstracto, que provoca una discusión con Marcos, en la que éste ve socavada su condición de líder, mientras que aquel ve reforzada su condición de persona independiente, con gusto e interés propios. En el fondo -concluimos- es una lucha por el poder entre ambos.

En el análisis de los rasgos que caracterizan a los personajes, se comentó lo siguiente:

  • Marcos es Ingeniero Aeronáutico y se muestra incrédulo con respecto al arte contemporáneo, sardónico, categórico, autosuficiente e impulsivo hasta la impertinencia. Está convencido de que su amigo Sergio tiene que pensar como él, que no concede ningún valor al cuadro adquirido por éste. Evoluciona hacia una cierta tolerancia y amabilidad, aunque quizá sean fingidas.

 

  • Sergio es un Dermatólogo divorciado y aficionado al arte contemporáneo, aunque no tiene un profundo conocimiento sobre el mismo. Se deja llevar por lo que dicen los entendidos, al comprar el cuadro, que para él es una forma de invertir en belleza y en prestigio. Además, esta adquisición va a suponer -como se ha dicho- una forma de afirmar su independencia y gusto propio, con respecto a Marcos, del que hasta ahora, de alguna forma, había dependido.

 

  • Iván trabaja en un papelería y se encuentra en un punto intermedio entre Sergio y Marcos, porque, aunque el cuadro que ha comprado el primero no le gusta, tampoco lo detesta. No toma partido, para no incomodar a ninguno de los dos amigos; pero esta actitud de no decir nunca lo que piensa, le acabará convirtiendo en víctima de ambos. En su vida personal, proyecta un matrimonio con Catalina, una mujer con la que choca continuamente y que no parece augurarle felicidad. Con el paso del tiempo, y a tenor de lo que dice en el monólogo final, cuando ya está casado, evoluciona hacia una actitud más apasionada: “En realidad, ya no soporto ningún discurso racional, todo lo que ha hecho que el mundo sea mundo, todo lo que ha sido bello y grande en este mundo, no ha nacido nunca de un discurso racional.”

En cuanto al género literario en que se puede encuadrar Arte, coincidimos en que tiene aspectos propios de la comedia, como las numerosas situaciones que nos hacen reír; pero también de la tragedia, pues supone -como ha señalado la propia Yasmina Reza-  la demolición de unas relaciones de amistad. De hecho, el final, aunque parezca feliz, no lo es en realidad, si nos fijamos en los tres monólogos con los que se cierra la obra:

Iván está triste, porque no se considera amado. Además, tiene propensión a llorar desde que escuchó, en una cena de los tres amigos, la expresión “periodo de pruebas”, para referirse a la reconstrucción de la relación de amistad entre ellos destruida por los acontecimientos.

Sergio miente a Marcos, al asegurarle que ignoraba que la tinta del rotulador era lavable, cuando sí lo sabía, y empieza así con una mentira esta nueva etapa de su relación con él.

Y Marcos siente perdida la amistad con Sergio. Por eso, se ve a sí mismo como un hombre que desaparece, cuyo mundo se vuelve opaco y melancólico, tal como el esquiador que había pintado sobre el cuadro de Sergio.

Para finalizar la sesión, comentamos algunos aspectos relativos al estilo y a la técnica dramática utilizada por Yasmina Reza: los diálogos se suceden con agilidad y fluidez; los numerosos monólogos, que nos dan a conocer lo que piensan los personajes, algunos de los presentes entendimos que le restan continuidad y ritmo a la obra, aunque depende de cómo se resuelvan en la puesta en escena; y la decoración, austera y neutra, nos pareció la más adecuada para una obra que da absoluta prioridad al conflicto entre los personajes.

 

Próxima lectura, a propuesta de María: Muerte de un viajante de Arthur Miller, de la que hablaremos el 21 de mayo, lunes, a las 17 horas, en la Biblioteca del centro.