Paradero desconocido

GUIÓN PARA EL DEBATE

(JUEVES, 7 DE JUNIO, A LAS 19 HORAS, EN LA BIBLIOTECA)

  1. Introducción a la autora.
  2. Opinión breve sobre la novela. Si nos ha gustado o no y por qué.
  3. Espacio: ¿en qué dos lugares se desarrollan los hechos?
  4. Tiempo: ¿cuál es el tiempo histórico?
  5. El título: Paradero desconocido. ¿En qué momento de la historia se alude a él?, ¿cuál es su significado?
  6. Estructura: ¿cómo es la estructura?, ¿qué efecto consigue?, ¿recuerdas otros libros que se hayan estructurado de modo similar?
  7. Intriga: ¿qué mecanismos utiliza para generarla?
  8. Personajes. Rasgos que los caracterizan:
  • Max
  • Martin
  • Griselle

  • 9. Temas para el debate:
  • La sociedad: diferencias entre la sociedad alemana y la norteamerica. ¿A qué se deben? El machismo: ¿qué rasgos propios de una sociedad machista aparecen en la novela?
  • El mercado del arte: ¿cómo funciona?, ¿es éticamente aceptable?, ¿ha cambiado su funcionamiento, en la actualidad?
  • Los sentimientos: la amistad: ¿cómo evoluciona la amistad entre Max y Martin?, ¿por qué esta condicionada?, ¿es impensable el egoísmo y la doblez en la amistad? La venganza: ¿cómo se produce?, ¿te parece legítima?
  • El nazismo: ¿cómo surge?, ¿cómo se va imponiendo?, ¿de qué formas diferentes se vive en Alemania y fuera de este país?, ¿el fin justifica los medios?, ¿cómo se manifiesta el nacionalismo excluyente?, ¿existe algún reflejo en la actualidad?, ¿en qué se diferencian el liberal y el hombre de acción, según palabras de Martin?

10. Frases para la reflexión:

  • Además nunca se fían del todo de otro judío. (pág. 9)
  • No guarda resentimientos, porque los resentimientos se olvidan enseguida, cuando se es tan joven como ella. (10)
  • Por un momento te sientes calado hasta los huesos, herido por el rayo indefenso. Pero luego sale el sol y, aunque nunca olvides del todo, sólo queda la ternura. (10)
  • Estaba hecha para vivir adorada, rodeada de lujos, dándose buena vida, que es lo que permite desarrollar sin trabas la sensibilidad. (16)
  • El hombre es una suerte de electroshock, como sólo puede serlo un gran orador y un fanático. (23)
  • ¡Ha aparecido un líder! Tirar la desesperación por la borda nos conduce con frecuencia a tomar rumbos descabellados. (24)
  • Hay algo más, la sensación de que los alemanes hemos encontrado nuestro destino y de que el futuro se nos viene encima como una ola imparable. (24)
  • Si el fin perseguido es justo, esas cosas pasan y se olvidan. (25)
  • ¿Debe el cirujano perdonar el cáncer porque para extirparlo está obligado a cortar. (43)
    11. Estilo: ¿qué estilo literario utiliza la autora?
    12. Próxima lectura.

¡Vivan los contrastes!

De nuevo los contrastes aparecieron ayer en la sesión del Club de Lectura. Por un lado, la adhesión incondicional de Adela, gran admiradora de la obra literaria de Ana María Matute; y por otro, la frase enigmática que dijo Enrique: “Tengo sesenta años”, con lo que quería decir que ya se le había pasado la edad de leer un libro para adolescentes, como El polizón del Ulises. Los demás, situados en una postura intermedia, elogiamos el estilo de la autora catalana, su extraordinario dominio del lenguaje, y sus descripciones precisas y llenas de resonancias clásicas, aunque, al mismo tiempo, echamos en falta algo más de acción.

A algunas alumnas de 1º de Bachillerato, que asistieron a la reunión y que ya habían leído el relato, cuando estudiaban 1º de ESO, su relectura les permitió descubrir aspectos que no habían llamado su atención, como la descripción inicial de las tres hermanas.

Centrados en el análisis de El polizón del Ulises, comentamos el enfoque didáctico del mismo, al estilo de los cuentos tradicionales, contados al calor de la lumbre. Así, Ana María Matute no sitúa la historia en ningún lugar concreto; nos dice, además, que “ocurrió hace tiempo, pero la verdad es que lo mismo pudo ocurrir hace cien años, que dentro de otros cien, que ayer  o que hoy”; y adopta un punto de vista mixto, pues, tras el narrador omnisciente, se oculta una primera persona que hace comentarios sobre la acción.

El esquema clásico en el que se estructura el relato -con introducción (cuando dejan a Jujú en una cesta), nudo (su proceso de aprendizaje) y desenlace (su crecimiento y maduración)- también contribuye al enfoque didáctico. Y por supuesto la moraleja: que las personas, con el paso del tiempo, dejamos atrás los sueños y las fantasías de la infancia y nos hacemos más pragmáticos y responsables.

Sobre el título, coincidimos en lo acertado del mismo por el papel predominante del personaje Polizón, que condiciona la vida del protagonista, y porque los sueños de éste se concretan en un velero, producto de su imaginación, llamado, precisamente, Ulises. Además, se trata de un título que nos intriga desde el principio.

A la pregunta si se pueden considerar redondos los personajes, contestamos que las tres tías (Etelvina, Leocadia y Manuelita) no, porque siempre se comportan igual, tal y como se describen al principio del relato. En cambio, Jujú y Polizón sí demuestran capacidad para sorprendernos, ya que el primero evoluciona desde la niñez a la adolescencia, y el segundo, que finge ser un marinero, huido de la prisión, porque no puede vivir sin el mar, es, en realidad, según confiesa él mismo, un pobre ladrón, que no conoce ninguna isla y jamás ha visto el mar. Es verdad que, después de dejar abandonado al niño, reacciona y lo salva, rescatándolo del río y llevándolo a casa; pero lo hace, según dijo Adela, porque los ladridos de Contramaestre actúan sobre él como la voz de su conciencia.

En cuanto a los temas, nos pareció que la amistad entre estos dos personajes constituye una de las bases de la historia, quizá la más importante, sobre todo si pensamos en el desenlace. Sobre la familia, nos preguntamos acerca del papel que desempeña en el relato y en nuestras propias vidas; si nuestros padres, como las tías del protagonista, se crean expectativas con respecto a nosotros. La respuesta de algunas alumnas fue que , en efecto, así era, y que , cuando no se cumplían esas expectativas, se sentían defraudados. No obstante, coincidieron en que el respeto a las decisiones que ellas tomaban prevalecía.

También hablamos de la fantasía; de cómo a Jujú se le despertó el sueño de viajar y conocer el mar; y de sus similitudes con Don Quijote, pues, del mismo modo que éste se vuelve loco, de tanto leer libros de caballería, e imagina ser un caballero andante, aquel construye su mundo de  fantasía en el desván, a partir de la lectura de los libros de viajes de sus bisabuelo. Igualmente, los dos regresan al mundo real: el personaje de Cervantes, recuperando el juicio, poco antes de morir; y el protagonista de El polizón del Ulises, olvidándose de sus sueños infantiles, una vez restablecido de la grave enfermedad.

Al final, después de una hora y media conversando sobre este relato, se preguntaba Enrique con humor si Ana María Matute, al escribirlo, pensó en todos los aspectos que habíamos comentado. Probablemente no y en esto reside uno de los misterios de la buena literatura: su plurisignificación, es decir, que admite múltiples interpretaciones y análisis.

Próximo libro: Paradero desconocido de Kressmann Taylor. Como se lee rápidamente, en un par de horas, hablaremos de este relato, que denuncia los horrores del nazismo, el jueves, día 7 de junio, a las 19 horas, como siempre, en la biblioteca, que se está muy fresquito. La edición impresa está agotada, así que disponemos de fotocopias en Vicedirección. Podéis pasar a recogerlas.

El polizón del «Ulises»

GUIÓN PARA LA SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA
(15 de mayo, martes, a las 6 de la tarde, como siempre, en la biblioteca)
  1. Introducción a la autora.
  2. Opinión breve sobre el relato. Si nos ha gustado o no y por qué. Puntúa la novela entre 0 y 10 y justifica esta puntuación.
  3. Título: ¿por qué El polizón del «Ulises»?, ¿qué otros títulos se te ocurren?
  4. Espacio: ¿dónde vive Jujú?, ¿por qué no nos sitúa la autora en un país concreto?
  5. Tiempo: ¿Por qué dice que la historia que va a contar «ocurrió hace tiempo, pero la verdad es que lo mismo pudo ocurrir hacen cien años, que dentro de otros cien, que ayer, o que hoy»?
  6. Estructura: ¿coincide la estructura externa con la interna?, ¿responde esta segunda al esquema clásico de introducción, nudo y desenlace?
  7. Punto de vista narrativo: ¿desde qué punto de vista se cuenta la historia?, ¿quién se oculta, tras esa voz?
  8. Temas: La familia (¿qué papel desempeña en el relato?, ¿y en nuestra propia vida?, ¿son reales las expectativas de los padres con respecto a los hijos?, ¿se cumplen?, ¿necesitan más los hijos a los padres o al contrario?); la adopción (¿por qué adoptan a Jujú?, ¿que planes de futuro se trazan para él? ¿se cumplen finalmente?); el paso del tiempo (¿qué evolución se describe en el relato?, ¿cómo va cambiando el protagonista?; la imaginación y la fantasía (¿de dónde se nutre la imaginación de Jujú?, ¿qué inventa?, ¿a qué otro personaje inmortal te recuerda?, ¿cuáles son los límites de la imaginación? ; el viaje ( ¿cuál es el sueño de Jujú?, ¿quién le inculca el deseo de huir?, ¿por qué es mágico viajar?; la amistad (¿es importante en el desarrollo del relato?, ¿entre qué personas brota este sentimiento?); el engaño (¿comprendemos el engaño de Polizón a Jujú?, ¿por qué actúa así?; los animales (¿cómo se manifiesta el amor a los animales en el relato?, ¿cuáles causan perjuicio a las personas?, ¿cómo los ahuyentan ).
  9. Personajes: Manuelita, Etelvina, Leocadia, Jujú, Polizón. ¿Qué rasgos los caracterizan?, ¿se pueden considerar como personajes redondos, en el sentido de que sus reacciones y evolución son imprevisibles?
  10. Moraleja: ¿qué enseñanza se extrae de la lectura de El Polizón del Ulises?
  11. Frases para la reflexión:
  • «Tras conocer al dedillo la vida , hazañas y grandeza de los emperadores romanos, los hombres del entorno, que sólo entendían de hortalizas, caballos, piensos y cacerías, no la entusiasmaban en absoluto» (pág. 84).
  • «era tan exquisita que, ante ella, los pobres no sabían cómo moverse, y se azoraban, derramaban las copas, rompían sillas…» (84).
  • «¡Al diablo! Se llamará Manuel, como el abuelo, como papá y como yo» (92).
  • «Haré de él un hombre, no un presumido o un sabio loco» (94)
  • «Jujú no había visto nunca el mar, pero lo adoraba con toda la fuerza de su corazón» (98).
  • «Todo depende del lado desde donde se mire. Las culpas de este lado no son culpas de este otro. Ni las de este otro son culpas de aquel lado» (139).
  • «Nada hay imposible para un corazón valiente, como tuyo» (158).
  • «Al otro lado, los árboles parecían gigantes ancianos y misteriosos, llenos de sabiduría lejana y oscura» (158).

12. Próxima lectura.

NOTA: los número de página, que figuran entre paréntesis, corresponden al libro Todos mis cuentos de Ana María Matute (Debolsillo, 2010), que se encuentra en la biblioteca de nuestro centro.