Cuentos de Julio Cortázar

SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA

21 DE JUNIO, JUEVES, A LAS 9:15 HORAS, EN LA BIBLIOTECA


GUIÓN PARA EL DEBATE

CASA TOMADA”

  • ¿Por qué el título? ¿Quién toma la casa?
  • ¿Desde qué punto de vista se cuenta la historia? ¿Es objetivo o subjetivo el narrador?
  • ¿Cuál es la estructura del relato?
  • ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Cuáles son sus rasgos principales? ¿Cómo evolucionan? ¿Qué tipo de relación existe entre ellos?
  • ¿Cómo se resuelve el conflicto? ¿Existían otras posibilidades?
  • ¿A qué personaje de la literatura griega nos recuerda Irene, que pasa el día tejiendo? ¿Qué función desempeña el tejido?
  • ¿Cómo se estructura el relato?

DESPUÉS DEL ALMUERZO”

  • ¿Qué nos indica el título?
  • ¿Desde qué punto de vista se cuenta la historia?
  • ¿En qué espacio se desarrolla?
  • ¿Cómo consigue generar la intriga?
  • ¿Qué temas plantea?
  • ¿Cómo es el protagonista? ¿Por qué siente vergüenza? ¿Qué salida encuentra?
  • ¿Quién le acompaña? ¿Qué datos nos lo indican?
  • ¿Cómo son el padre y la madre?
  • ¿Cómo finaliza el relato?

LA SEÑORITA CORA”

  • ¿Es acertado el título? ¿Por qué?
  • ¿Desde qué diferentes puntos de vista se cuenta la historia? ¿Cómo se marca el paso de un narrador a otro?
  • ¿Cómo evolucionan los personajes principales?
  • ¿Cómo se comporta la señorita Cora con Pablito? ¿Por qué?
  • ¿Cómo termina la historia? Lo que le sucede al chico ¿se cuenta o los lectores debemos inferirlo?

LA ISLA A MEDIODÍA”

  • ¿Qué significado tiene el título?
  • ¿Qué sueña Marini, tres veces por semana, a mediodía?
  • ¿Cómo es la isla? ¿Qué forma tiene?
  • ¿Cómo finaliza el relato? ¿Qué representa, en realidad, la isla?

Recuperando el espíritu perdido

a

“Hemos recuperado el espíritu de “El niño con el pijama de rayas”,  dijo Lola ayer, en la sesión del Club de Lectura. Y tenía razón, tanto por el número de asistentes, como por la participación de las alumnas en el debate. En este sentido, hubo dos momentos reseñables: cuando Beatriz nos descubrió el doble significado del título Paradero desconocido que no sólo se refiere a los asesinatos de Griselle y Martin, sino también a la desaparición de la amistad entre éste y Max; y cuando María explicó las razones por las que la ideología nazi prendió en Alemania.

En el turno de opiniones, la mayoría de los que asistimos a la reunión nos pronunciamos a favor de esta obra, por su base histórica, por su estructura epistolar, porque Kressmann Taylor sabe generar la intriga y mantenerla hasta un final inesperado y sorprendente, y por el estilo sencillo en el que está escrita. No obstante, algunos echaron en falta un mayor desarrollo de la historia y, en particular, de los personajes, cuyos rasgos apenas se apuntan, aunque justamente estos defectos los reconocieron como virtudes otros de los asistentes, sobre todo por el esfuerzo de síntesis realizado por la autora, teniendo en cuenta que se trata de un relato para ser publicado en una revista.

Sí coincidimos, aunque con matices, en que tanto Martin, como Max y Griselle son personajes complejos, por sus comportamientos imprevisibles. Así, el primero evoluciona de ser un “hombre liberal de espíritu puro” hasta convertirse en un nazi pretencioso; el segundo, al que creíamos bueno, nos sorprende con su venganza fría y calculada; y la tercera, una joven ingenua y alocada, pero valiente, es capaz de sacrificar su vida por amor.

En cuanto a los temas, comentamos las diferencias entre una Alemania pobre, como consecuencia de las duras condiciones que se le impusieron, después de la primera guerra mundial, y una sociedad estadounidense rica; y cómo paradójicamente las cosas han cambiado en la actualidad.

Igualmente, hablamos del surgimiento del nazismo, que se basa en la superioridad de la raza alemana y el seguimiento incondicional de un líder carismático; y de cómo esta ideología excluyente, aunque nos sintamos muy alejados de ella, puede aparecer en cualquier momento, sobre todo en situaciones de crisis, como la que estamos viviendo.  Como ejemplo, María Sanjuán recordó las medidas contra los inmigrantes tomadas recientemente por el alcalde de Badalona, y algunas alumnas contaron el argumento de la película “La ola”, en la que un profesor propone a sus alumnos realizar un trabajo sobre las dictaduras, que  acaba derivando en actitudes intolerantes e insolidarias, que no son percibidas como tales por la mayoría de éstos.

El mercado del arte, mundo en el que trabajan los dos protagonistas del relato, también fue objeto de nuestra atención, para constatar que en el mismo se actúa siempre por interés y, para conseguir buenas operaciones de venta, se utiliza el engaño, sin ningún tipo de escrúpulo moral.

Asimismo, se comentó el machismo de la sociedad, reflejado en frases como estas:

  • “Consíguete de una buena vez una esposa bonita, bajita y regordeta, que se afane por cuidarte y te alimente para que no pierdas el buen humor”.
  • “Es la manera de mantener contenta a una mujer, Max. Tenerla ocupada con los bebés para que no tenga tiempo de ponerse neurótica”.

Además, hablamos de la amistad, base de la relación entre Martin y Max y de su trabajo conjunto, que se va deteriorando, a raíz del cambio experimentado por el primero y que origina dos comportamientos, particularmente abyectos: Martin no hace nada por salvar a Griselle y Max lleva a cabo, como se ha dicho, una venganza cruel. El sentimiento de la amistad nos llevó a hablar de las redes sociales. Según las alumnas, todos los amigos que tenían se encontrabn en las redes, pero no todas las personas que aparecían en estas se les podía considerar amigos.

Finalmente, nos preguntamos por los detalles o situaciones que más nos habían impresionado: a unos, el sacrificio de Griselle que, en el último momento, prefiere morir a poner en riesgo la vida de Martin y su familia; a otros, las cartas en clave que le dirige Max a su amigo, con la intención de que los nazis sospechen de él.

Las sensaciones de la reunión de ayer, como mencionamos al principio, fueron muy positivas, porque participaron en el debate todos los asistentes, en especial las alumnas. Constatamos lo que ya sabíamos: que todas las opiniones son importantes y que siempre podemos aprender algo nuevo. Nuestra intención es seguir en esta línea. A ver si se animan los padres y madres.

Próxima lectura: una selección de relatos de Julio Cortázar, que estará a vuestra disposición, a partir del martes de la semana próxima. Hablaremos de ellos el día 21 de junio, jueves, a las 9:15, en la biblioteca, como siempre.

Paradero desconocido

GUIÓN PARA EL DEBATE

(JUEVES, 7 DE JUNIO, A LAS 19 HORAS, EN LA BIBLIOTECA)

  1. Introducción a la autora.
  2. Opinión breve sobre la novela. Si nos ha gustado o no y por qué.
  3. Espacio: ¿en qué dos lugares se desarrollan los hechos?
  4. Tiempo: ¿cuál es el tiempo histórico?
  5. El título: Paradero desconocido. ¿En qué momento de la historia se alude a él?, ¿cuál es su significado?
  6. Estructura: ¿cómo es la estructura?, ¿qué efecto consigue?, ¿recuerdas otros libros que se hayan estructurado de modo similar?
  7. Intriga: ¿qué mecanismos utiliza para generarla?
  8. Personajes. Rasgos que los caracterizan:
  • Max
  • Martin
  • Griselle

  • 9. Temas para el debate:
  • La sociedad: diferencias entre la sociedad alemana y la norteamerica. ¿A qué se deben? El machismo: ¿qué rasgos propios de una sociedad machista aparecen en la novela?
  • El mercado del arte: ¿cómo funciona?, ¿es éticamente aceptable?, ¿ha cambiado su funcionamiento, en la actualidad?
  • Los sentimientos: la amistad: ¿cómo evoluciona la amistad entre Max y Martin?, ¿por qué esta condicionada?, ¿es impensable el egoísmo y la doblez en la amistad? La venganza: ¿cómo se produce?, ¿te parece legítima?
  • El nazismo: ¿cómo surge?, ¿cómo se va imponiendo?, ¿de qué formas diferentes se vive en Alemania y fuera de este país?, ¿el fin justifica los medios?, ¿cómo se manifiesta el nacionalismo excluyente?, ¿existe algún reflejo en la actualidad?, ¿en qué se diferencian el liberal y el hombre de acción, según palabras de Martin?

10. Frases para la reflexión:

  • Además nunca se fían del todo de otro judío. (pág. 9)
  • No guarda resentimientos, porque los resentimientos se olvidan enseguida, cuando se es tan joven como ella. (10)
  • Por un momento te sientes calado hasta los huesos, herido por el rayo indefenso. Pero luego sale el sol y, aunque nunca olvides del todo, sólo queda la ternura. (10)
  • Estaba hecha para vivir adorada, rodeada de lujos, dándose buena vida, que es lo que permite desarrollar sin trabas la sensibilidad. (16)
  • El hombre es una suerte de electroshock, como sólo puede serlo un gran orador y un fanático. (23)
  • ¡Ha aparecido un líder! Tirar la desesperación por la borda nos conduce con frecuencia a tomar rumbos descabellados. (24)
  • Hay algo más, la sensación de que los alemanes hemos encontrado nuestro destino y de que el futuro se nos viene encima como una ola imparable. (24)
  • Si el fin perseguido es justo, esas cosas pasan y se olvidan. (25)
  • ¿Debe el cirujano perdonar el cáncer porque para extirparlo está obligado a cortar. (43)
    11. Estilo: ¿qué estilo literario utiliza la autora?
    12. Próxima lectura.

¡Vivan los contrastes!

De nuevo los contrastes aparecieron ayer en la sesión del Club de Lectura. Por un lado, la adhesión incondicional de Adela, gran admiradora de la obra literaria de Ana María Matute; y por otro, la frase enigmática que dijo Enrique: “Tengo sesenta años”, con lo que quería decir que ya se le había pasado la edad de leer un libro para adolescentes, como El polizón del Ulises. Los demás, situados en una postura intermedia, elogiamos el estilo de la autora catalana, su extraordinario dominio del lenguaje, y sus descripciones precisas y llenas de resonancias clásicas, aunque, al mismo tiempo, echamos en falta algo más de acción.

A algunas alumnas de 1º de Bachillerato, que asistieron a la reunión y que ya habían leído el relato, cuando estudiaban 1º de ESO, su relectura les permitió descubrir aspectos que no habían llamado su atención, como la descripción inicial de las tres hermanas.

Centrados en el análisis de El polizón del Ulises, comentamos el enfoque didáctico del mismo, al estilo de los cuentos tradicionales, contados al calor de la lumbre. Así, Ana María Matute no sitúa la historia en ningún lugar concreto; nos dice, además, que “ocurrió hace tiempo, pero la verdad es que lo mismo pudo ocurrir hace cien años, que dentro de otros cien, que ayer  o que hoy”; y adopta un punto de vista mixto, pues, tras el narrador omnisciente, se oculta una primera persona que hace comentarios sobre la acción.

El esquema clásico en el que se estructura el relato -con introducción (cuando dejan a Jujú en una cesta), nudo (su proceso de aprendizaje) y desenlace (su crecimiento y maduración)- también contribuye al enfoque didáctico. Y por supuesto la moraleja: que las personas, con el paso del tiempo, dejamos atrás los sueños y las fantasías de la infancia y nos hacemos más pragmáticos y responsables.

Sobre el título, coincidimos en lo acertado del mismo por el papel predominante del personaje Polizón, que condiciona la vida del protagonista, y porque los sueños de éste se concretan en un velero, producto de su imaginación, llamado, precisamente, Ulises. Además, se trata de un título que nos intriga desde el principio.

A la pregunta si se pueden considerar redondos los personajes, contestamos que las tres tías (Etelvina, Leocadia y Manuelita) no, porque siempre se comportan igual, tal y como se describen al principio del relato. En cambio, Jujú y Polizón sí demuestran capacidad para sorprendernos, ya que el primero evoluciona desde la niñez a la adolescencia, y el segundo, que finge ser un marinero, huido de la prisión, porque no puede vivir sin el mar, es, en realidad, según confiesa él mismo, un pobre ladrón, que no conoce ninguna isla y jamás ha visto el mar. Es verdad que, después de dejar abandonado al niño, reacciona y lo salva, rescatándolo del río y llevándolo a casa; pero lo hace, según dijo Adela, porque los ladridos de Contramaestre actúan sobre él como la voz de su conciencia.

En cuanto a los temas, nos pareció que la amistad entre estos dos personajes constituye una de las bases de la historia, quizá la más importante, sobre todo si pensamos en el desenlace. Sobre la familia, nos preguntamos acerca del papel que desempeña en el relato y en nuestras propias vidas; si nuestros padres, como las tías del protagonista, se crean expectativas con respecto a nosotros. La respuesta de algunas alumnas fue que , en efecto, así era, y que , cuando no se cumplían esas expectativas, se sentían defraudados. No obstante, coincidieron en que el respeto a las decisiones que ellas tomaban prevalecía.

También hablamos de la fantasía; de cómo a Jujú se le despertó el sueño de viajar y conocer el mar; y de sus similitudes con Don Quijote, pues, del mismo modo que éste se vuelve loco, de tanto leer libros de caballería, e imagina ser un caballero andante, aquel construye su mundo de  fantasía en el desván, a partir de la lectura de los libros de viajes de sus bisabuelo. Igualmente, los dos regresan al mundo real: el personaje de Cervantes, recuperando el juicio, poco antes de morir; y el protagonista de El polizón del Ulises, olvidándose de sus sueños infantiles, una vez restablecido de la grave enfermedad.

Al final, después de una hora y media conversando sobre este relato, se preguntaba Enrique con humor si Ana María Matute, al escribirlo, pensó en todos los aspectos que habíamos comentado. Probablemente no y en esto reside uno de los misterios de la buena literatura: su plurisignificación, es decir, que admite múltiples interpretaciones y análisis.

Próximo libro: Paradero desconocido de Kressmann Taylor. Como se lee rápidamente, en un par de horas, hablaremos de este relato, que denuncia los horrores del nazismo, el jueves, día 7 de junio, a las 19 horas, como siempre, en la biblioteca, que se está muy fresquito. La edición impresa está agotada, así que disponemos de fotocopias en Vicedirección. Podéis pasar a recogerlas.

El polizón del «Ulises»

GUIÓN PARA LA SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA
(15 de mayo, martes, a las 6 de la tarde, como siempre, en la biblioteca)
  1. Introducción a la autora.
  2. Opinión breve sobre el relato. Si nos ha gustado o no y por qué. Puntúa la novela entre 0 y 10 y justifica esta puntuación.
  3. Título: ¿por qué El polizón del «Ulises»?, ¿qué otros títulos se te ocurren?
  4. Espacio: ¿dónde vive Jujú?, ¿por qué no nos sitúa la autora en un país concreto?
  5. Tiempo: ¿Por qué dice que la historia que va a contar «ocurrió hace tiempo, pero la verdad es que lo mismo pudo ocurrir hacen cien años, que dentro de otros cien, que ayer, o que hoy»?
  6. Estructura: ¿coincide la estructura externa con la interna?, ¿responde esta segunda al esquema clásico de introducción, nudo y desenlace?
  7. Punto de vista narrativo: ¿desde qué punto de vista se cuenta la historia?, ¿quién se oculta, tras esa voz?
  8. Temas: La familia (¿qué papel desempeña en el relato?, ¿y en nuestra propia vida?, ¿son reales las expectativas de los padres con respecto a los hijos?, ¿se cumplen?, ¿necesitan más los hijos a los padres o al contrario?); la adopción (¿por qué adoptan a Jujú?, ¿que planes de futuro se trazan para él? ¿se cumplen finalmente?); el paso del tiempo (¿qué evolución se describe en el relato?, ¿cómo va cambiando el protagonista?; la imaginación y la fantasía (¿de dónde se nutre la imaginación de Jujú?, ¿qué inventa?, ¿a qué otro personaje inmortal te recuerda?, ¿cuáles son los límites de la imaginación? ; el viaje ( ¿cuál es el sueño de Jujú?, ¿quién le inculca el deseo de huir?, ¿por qué es mágico viajar?; la amistad (¿es importante en el desarrollo del relato?, ¿entre qué personas brota este sentimiento?); el engaño (¿comprendemos el engaño de Polizón a Jujú?, ¿por qué actúa así?; los animales (¿cómo se manifiesta el amor a los animales en el relato?, ¿cuáles causan perjuicio a las personas?, ¿cómo los ahuyentan ).
  9. Personajes: Manuelita, Etelvina, Leocadia, Jujú, Polizón. ¿Qué rasgos los caracterizan?, ¿se pueden considerar como personajes redondos, en el sentido de que sus reacciones y evolución son imprevisibles?
  10. Moraleja: ¿qué enseñanza se extrae de la lectura de El Polizón del Ulises?
  11. Frases para la reflexión:
  • «Tras conocer al dedillo la vida , hazañas y grandeza de los emperadores romanos, los hombres del entorno, que sólo entendían de hortalizas, caballos, piensos y cacerías, no la entusiasmaban en absoluto» (pág. 84).
  • «era tan exquisita que, ante ella, los pobres no sabían cómo moverse, y se azoraban, derramaban las copas, rompían sillas…» (84).
  • «¡Al diablo! Se llamará Manuel, como el abuelo, como papá y como yo» (92).
  • «Haré de él un hombre, no un presumido o un sabio loco» (94)
  • «Jujú no había visto nunca el mar, pero lo adoraba con toda la fuerza de su corazón» (98).
  • «Todo depende del lado desde donde se mire. Las culpas de este lado no son culpas de este otro. Ni las de este otro son culpas de aquel lado» (139).
  • «Nada hay imposible para un corazón valiente, como tuyo» (158).
  • «Al otro lado, los árboles parecían gigantes ancianos y misteriosos, llenos de sabiduría lejana y oscura» (158).

12. Próxima lectura.

NOTA: los número de página, que figuran entre paréntesis, corresponden al libro Todos mis cuentos de Ana María Matute (Debolsillo, 2010), que se encuentra en la biblioteca de nuestro centro.

CON ESPÍRITU REBELDE

Club de Lectura

La sesión del pasado miércoles se enmarcó en el homenaje que le estamos haciendo a Federico García Lorca, con motivo del 75 aniversario de su muerte. Así lo explicó Carmen, quien a continuación leyó el texto, incluido en el díptico de la sesión, donde expresa su deseo de que la lectura de La casa de Bernarda Alba “provoque situaciones de rebeldía y desate las lenguas y las conciencias en el debate, como suele ser del par de horas mensuales que destinamos a nuestro Club”. Justamente Adela, que representa en la obra la rebeldía contra el autoritarismo y la represión de Bernarda Alba, fue la elegida por las alumnas, como su personaje favorito.

En la presentación de García Lorca, se hizo un recorrido por su vida, desde el nacimiento en Fuentevaqueros, en 1898, pasando por su enriquecedora estancia en la Residencia de Estudiantes, donde trabó amistad con los que después serían sus compañeros de generación, y su decisivo viaje a Nueva York, hasta la fundación del grupo La Barraca, con el que llevó obras del teatro clásico español a los lugares más recónditos de España, y su asesinato en 1936, al principio de la guerra civil. También se mencionaron sus obras más relevantes, tanto en poesía como en teatro, hasta situar La casa de Bernarda Alba dentro de su trayectoria dramática.

Enrique contó que esta obra no se representó en España hasta principios de la década de los sesenta del siglo pasado, porque la dictadura franquista había impuesto una férrea censura, que marginaba a nuestros escritores más importantes, entre los que se encontraba el propio García Lorca. En concreto, recordó que en el libro de texto de Literatura Española se mencionaba, en letras pequeñas, a éste, junto a otros miembros de la Generación de 27, como escritores que se echaron a perder por sus ideas políticas.

 

La casa de Bernarda Alba recibió un elogio generalizado por parte de los veintidós asistentes a la sesión: dieciséis alumnas, dos alumnos, dos profesores y dos profesoras. Como mencionábamos antes, el personaje de Adela, junto con el de María Josefa, fueron los mejor valorados, porque representan, por distintas vías, real y simbólica respectivamente, la oposición a Bernarda. La primera manifiesta su rebeldía desde el comienzo de la obra, pues lleva un abanico de flores, en lugar del negro que prescribe el luto; se prueba su vestido verde y lo luce ante las gallinas; y expresa su deseo de romper con las normas de su madre. La segunda está loca, pero su locura no le impide ver lo que pasa en la casa; al contrario, comenta la pasión reprimida de sus nietas y ella misma expresa su deseo de casarse y tener un hijo.

Hablamos del significado simbólico de los nombres de los personajes:

  • Bernarda: con fuerza y empuje de oso, lo cual alude a su autoritarismo y agresividad.
  • Adela: de carácter noble, que demuestra siendo la única que se opone a la autoridad de la madre.
  • Martirio: fea, acomplejada y envidiosa; vive la vida como un martirio.
  • Angustias: triste y apagada, como sugiere su nombre.
  • Magdalena: que tiende a llorar, como expresa el dicho popular.
  • Poncia: se lava las manos ante las situaciones complicadas, como Poncio Pilatos.
  • Prudencia: mujer prudente y sabia.
  • Pepe el Romano: ejerce de conquistador, como el imperio romano, y, aunque no aparece en escena, domina toda la acción dramática.

También llamó nuestra atención el simbolismo de diferentes elementos físicos y colores. Entre los primeros: el caballo, que representa la pasión sexual; la oveja, la fertilidad; el perro, la sumisión; el árbol, la fuerza y la virilidad; la luna, la muerte; el sol, la vida y la alegría; etc. Entre los segundos: el blanco, que simboliza la vida, pero también el mundo de las apariencias; el verde, la rebeldía; el negro, la tristeza y la muerte; etc.

En cuanto a los temas, comentamos que el conflicto entre el principio de autoridad y el de libertad, tema central de la obra, aunque tiene un valor universal, por encima de tiempos y fronteras, ya no se da de la misma manera, que en la época de Lorca, al menos en nuestro país.

También ha cambiado la situación de las mujeres, que ya no esperan pacientemente la llegada de un hombre para casarse, pues la independencia económica les ha dado una autonomía personal y una libertad, inimaginable en la época en la que se sitúa la acción, primera mitad del siglo XX. En cambio, sigue estando presente en nuestra sociedad la hipocresía, es decir, el deseo de aparentar lo que no se es; así como la honra, entendida como la opinión que tienen los demás de nosotros.

Aunque en el teatro el espacio dramático no ofrece la posibilidad de cambios de la novela, se percibe en La casa de Bernarda Alba, si consideramos los lugares donde se desarrolla la acción, un movimiento hacia el interior de la casa, como aludiendo a que las mujeres están cada vez más encerradas en la misma, es decir, sus posibilidades de salir de la cárcel, como dijo Carmen, son cada vez menores. Pero, al mismo tiempo, también es más difícil mantener la apariencia de que nada sucede en su interior, como nos indica el color de las paredes, que en el primer acto son blanquísimas; en el segundo, blancas; y en el tercero, blancas, pero con un tono ligeramente azulado.

Nos quedaron muchas cosas por comentar (la estructura, el estilo, los indicios que anuncian el trágico final, etc.); pero el tiempo apremiaba y tuvimos que terminar la sesión, cerca de las nueve de la noche.

Próxima lectura, a propuesta de algunas alumnas: El polizón del “Ulises”, un cuento de Ana María Matute, apto para todas las edades. Hablaremos de este libro el 15 de mayo, martes, a las 6 de la tarde, como siempre, en la biblioteca. Animaos los alumnos y alumnas del primer ciclo de ESO.

La casa de Bernarda Alba

GUIÓN PARA LA SESIÓN ESPECIAL DEL CLUB DE LECTURA DEDICADA A LORCA CON MOTIVO DEL 75 ANIVERSARIO DE SU MUERTE

(18 de abril, miércoles, a las 7 de la tarde, en la biblioteca)

  1. Introducción al autor.
  2. Realidad en la que se inspiró Lorca.
  3. Opinión breve sobre la obra. Si nos ha gustado o no y por qué. Puntúa la novela entre 0 y 10 y justifica esta puntuación.
  4. Título y subtítulo.
  5. Espacio: espacios donde se representan cado uno de los tres actos; decorados; significado simbólico del movimiento interno del espacio; la oposición espacio visible – espacio aludido.
  6. Tiempo: tiempo cronológico (¿en qué tiempo se desarrolla la acción?, ¿quién nos informa del mismo?); tiempo interior: ¿cómo viven el paso del tiempo las mujeres que viven en la casa.
  7. Estructura: externa (¿responde la estructura de la obra al esquema de presentación nudo y desenlace?); interna: ¿en qué consiste el movimiento interno repetitivo de cada acto?, ¿qué indicios nos anuncian el trágico final?
  8. Temas: tema central (enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad); temas secundarios (el amor sensual, la búsqueda del varón, la hipocresía o el mundo de las apariencias, el odio y la envidia, la injusticia social, la marginación de la mujer, la honra).
  9. Personajes: ¿qué significado tienen sus nombres?, ¿cuáles son los rasgos que los caracterizan?, ¿qué relaciones se establecen entre ellos?   Bernarda, Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio, Adela, Mª Josefa, Poncia, Prudencia, Pepe el Romano (invisible).
  10. Simbolismo: ¿qué elementos (objetos, animales) representan el amor y la pasión?, ¿qué otros simbolizan el dominio y la autoridad?, ¿qué significado tienen los colores?, ¿aparecen más símbolos?
  11. Frases para la reflexión:
  • Si Bernarda no ve relucientes las cosas, me arrancará los pocos pelos que me quedan. (Criada. Pág.119).
  • ¡Ya quisiera tener yo lo que ellas! (Criada. 121). Nosotras tenemos nuestras manos y un hoyo en la tierra de la verdad (Poncia)
  • Los pobres son como los animales; parece como si estuvieran hechos de otra sustancia. (Bernarda. 123).
  • Las mujeres en la iglesia no deben mirar más hombre que al oficiante, y ese porque tiene faldas. Volver la cabeza es buscar el calor de la pana. (Bernarda. 125).
  • En ocho años que dure el luto, no ha de entrar en esta csa el viento de la calle. (Bernarda. 129).
  • Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. (Bernarda. 129).
  • Los  hombres de aquí no son de su clase. ¿Es que quieres que las entregue a cualquier gañán? (Bernarda. 134).
  • Pero las cosas se repiten. Y veo que todo es una terrible repetición. Y ella (se refiere a Adelaida) tiene el mismo sino de su madre (fue abandonada por el marido). (Martirio. 136).
  • ¡Qué les importa a ellos la fealdad! A ellos les importa la tierra, las yuntas y una perra sumisa que les dé de comer. (Martirio. 137).
  • El hombre, a los quince días de boda, deja la cama por la mesa y luego la mesa por la tabernilla, y la que no se conforma se pudre llorando en un rincón. (Poncia. 151).
  • Nacer mujer es el mayor castigo. (Amelia. 159).
  • Eso es lo debías hacer. Obrar y callar a todo. Es la obligación de los que viven a sueldo. (Bernarda. 171).
  • ¡Acabad con ella antes de que lleguen los guardias! ¡Carbón ardiendo en el sitio de su pecado! (Bernarda. 177).
  • Una hija que desobedece deja de ser hija para convertirse en una enemiga. (Bernarda. 178).
  • Yo no me meto en los corazones, pero quiero buena fachada y armonía familiar. (Bernarda. 182).
  • No le debes preguntar. Y cuando te cases, menos. Habla si él ahabla y míralo cuando te mire. Así no tendrás disgustos. (Bernarda. 183).
  • Bernarda cree que nadie puede con ella y no sabe la fuerza que tiene un hombre entre mujeres solas. (Criada. 189).
  • Ya no aguanto el horror de estos techos después de haber probado el sabor de su boca. Seré lo que él quiera que sea. (Adela. 195).
  • Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio! (Bernarda. 199).

12. Estilo: ¿en qué dos tipos de lenguaje se expresan lo personajes?

13. Propósito de la obra: ¿qué pretendía Lorca al escribirla?

14. Próxima lectura.

LA NOVELA DE UN CINEASTA

Esa es la impresión que personalmente me ha producido la relectura de “Balzac y la joven costurera china”. Desde las primeras páginas, he tenido la sensación de encontrarme ante una sucesión de escenas cinematográficas, más que ante pasajes narrativos, pues sabemos qué personajes aparecen y desde qué ángulo los ve el narrador; pero faltan los detalles propios de la narración, relativos al tiempo en el que viven, al espacio en el que se mueven y a sus propias características personales. Enrique, que no pudo asistir a la reunión del pasado lunes, me comentó que esperaba encontrar en la novela información sobre el proceso de reeducación, que tuvieron que sufrir los jóvenes intelectuales chinos, durante la revolución cultural de Mao; pero que finalmente no la encontró. Eso mismo comentamos los asistentes a la reunión, en lo que se refiere, sobre todo, a los personajes, que apenas conocemos, aunque tengan la capacidad de sorprendernos o al menos de evolucionar:

–       Dai, que hace las veces de narrador, nos sorprende al final, descubriéndonos su amor hacia la sastrecilla y su lealtad incondicional a Luo.

–       Éste, hijo de un dentista encarcelado por decir que había arreglado la dentadura del presidente Mao, se muestra como un magnífico contador de historias, con las que encandila a todo el que le oye.

–       La sastrecilla evoluciona de una chica insegura y dependiente de su padre, a una mujer independiente que toma la decisión de abandonar la aldea, para buscar un futuro distinto.

–       Cuatrojos es miedoso, por eso, se resiste a compartir los libros de lectura con sus amigos; pero, cuando viene su madre, se torna arrogante y egoísta.

–       El sastre, distinguido y reconocido por los demás, y dotado de una gran energía, que le permite viajar continuamente, se muestra sumamente sensible y receptivo a las novelas que le leen en alto.

–       El jefe de la aldea es rudo y agresivo, por su forma de comportarse; pero en el fondo ingenuo, como lo demuestra su fascinación por el reloj despertador o su credulidad, cuando Luo le dice que la sonata que va interpretar su amigo Dai se llama “Mozart piensa en el presidente Mao”.

Sin embargo, como dijo Carmen, estos rasgos son más producto de la conversación posterior a la lectura que de la lectura misma. Ocurre a veces que novelas poco complejas, por la linealidad con la que se cuenta la historia y por la simplicidad de los personajes, como la que comentamos el lunes, dan más juego hablando de ellas que leyéndolas. Del mismo modo, hay escritores que hablan mejor que escriben, es decir, que comentando su novela despiertan un interés y nos descubren aspectos, que nosotros, como lectores, no habíamos percibido.

Con respecto a la estructura interna, nos interesó, por encima de todo, el desenlace y, en concreto, las palabras enigmáticas de la costurera para justificar su marcha a la ciudad: “Me ha dicho que Balzac le había hecho aprender algo: la belleza de una mujer es un tesoro que no tiene precio”. Para entenderlas, nos remontamos a la trayectoria de este personaje y al papel secundario que desempeñaba la mujer en aquella aldea perdida de la montaña de El Fénix del cielo. Entendimos que el escritor francés le había enseñado que tenía una identidad como persona y como mujer, ese era el tesoro con el que iba a conseguir lo que quisiera.

A todos nos pareció un personaje clave en el desarrollo de la acción, pues provoca la aparición del sentimiento del amor o de la atracción erótica, tan importante en una novela.

Como Dai y Luo habían ido a la aldea para cumplir con un proceso de reeducación, nos planteamos ¿quién reeduca a quién?, ¿los habitantes de la aldea a los dos jóvenes o al contrario? Respondimos que, teóricamente, eran los primeros quienes tenían que reeducar a los segundos, pero que, en la práctica, fueron éstos los descubrieron a aquellos el valor de la música clásica y de los libros, además de reeducarse ellos mismos, que hasta entonces habían permanecido ajenos al mundo de la lectura.

Igualmente, nos preguntamos si la narración oral de historias, tan importante en esta novela, tiene vigencia en la actualidad. Las alumnas presentes en la reunión contestaron que sus padres aún les habían contado cuentos, en su niñez; pero que la costumbre se iba perdiendo irremediablemente.

Constatamos las similitudes entre “Fahrenheit 451” y “Balzac y la joven costurera china” en cuanto a la prohibición de las obras literarias. En efecto, en ambas novelas, se describen regímenes dictatoriales, capitalista y comunista respectivamente, donde no interesa que los ciudadanos lean y piensen por sí mismos, porque eso habría supuesto el cuestionamiento del propio régimen, del “estatus quo”, como lo definió María.

Con respecto al comunismo, lamentamos que sus ideas, a priori, igualitarias, se hayan visto defraudadas en los países donde se ha llevado a la práctica, como la Unión Soviética o la República Popular China, por la ausencia de libertades y por la creación de una casta dirigente privilegiada, que ha reproducido los mismos males que el capitalismo.

Nos formulamos una última pregunta: ¿qué aporta la lectura a los personajes de esta novela y que nos aporta  a nosotros mismos, como integrantes de un club relacionado con ella? Respondimos que la lectura es una ventana abierta a la vida, que les inicia en los secretos de esta, como cuenta Dai, sumido en la historia de la novela “Úrsula Mirouët” de Balzac:“Imaginen a un joven virgen de diecinueve años, que dormitaba aún en los limbos de la adolescencia y sólo había conocido la cháchara revolucionara sobre el patriotismo, el comunismo, la ideología y la propaganda. De pronto, como un intruso, aquel librito me hablaba del despertar del deseo, de los impulsos, de las pulsiones, del amor, de todas esas cosas sobre las que el mundo para mí, había permanecido hasta entonces mudo.”

Además, la lectura les enseña y nos enseña el camino de la libertad, aunque sólo sea para imaginar mundos diferentes al rudo y primitivo de la aldea, en la que ellos vivían, o al injusto e incomprensible de los mercados, en el que nos ha tocado vivir a nosotros.

Próxima lectura: “La casa de Bernarda Alba”, el día 18 de abril, miércoles, a las 19 h. No nos damos tregua.

Balzac y la joven costurera china

GUIÓN PARA EL DEBATE

(9 de abril, lunes, a las 7 de la tarde, en la biblioteca)

  1. Introducción al autor.
  2. Opinión breve sobre la novela. Si nos ha gustado o no y por qué. Puntúala entre 0 y 10 y justifica esta puntuación.
  3. Contexto histórico.
  4. Espacio.
  5. Significado del título: ¿te parece acertado?
  6. Punto de vista narrativo: ¿desde qué punto de vista y a quién se le cuentan los hechos? , ¿resulta eficaz o hubiera sido mejor adoptar otra perspectiva narrativa?, ¿en qué momento se produce un cambio?, ¿qué se consigue con él?
  7. Estructura: externa e interna. ¿Cinciden?, ¿cómo interpretas el desenlace?
  8. Intriga: ¿despierta nuestra curiosidad desde el principio?, ¿qué situaciones o mecanismos contribuyen a mantener la intriga?, ¿se produce alguna caída en cuanto al interés por seguir leyendo?
  9. Personajes:
  • Dai: ¿qué rasgos lo caracterizan?, ¿cómo interpretas su papel de protector de la Sastrecilla?
  • Luo: ¿qué rasgos lo definen?
  • La Sastrecilla: ¿cómo evoluciona?
  • El sastre: ¿es un personaje complejo, capaz de sorprendernos?
  • El cuatrojos: ¿cómo va cambiando?
  • El jefe de la aldea: ¿qué representa dentro de la historia?

10. Temas para el debate:

  • La música: ¿por qué está prohibida la música de Mozart?, sin embargo ¿qué efecto produce sobre los habitantes de la aldea al inicio de la novela?, ¿tiene verdaderamente este poder?
  • La dictadura del proletariado. La ausencia de libertad: ¿cómo se manifiesta? La revolución cultural china y el proceso de reeducación: ¿en qué consistieron y cuál era su finalidad?, ¿cuién reeduca a quién?, ¿los habitantes de las aldeas a los jóvenes, como Luo o Dai, o al contrario?Las prohibiciones: ¿qué libros están prohibidos?, ¿por qué?, ¿quiénes son los enemigos del pueblo?, ¿por qué? ¿Qué paralelismo se puede establecer con otras dictaduras?
  • La sociedad. El atraso frente a la civilización: ¿quiénes los representan?, ¿cómo conviven ambos mundos? La mina: ¿a quién pertenecía? ¿en qué condiciones se trabajaba en ella?
  • Los sentimientos. La amistad: ¿entre qué personajes existe? La solidaridad: ¿quiénes experimentan este sentimiento? El amor: ¿es importante en el desarrollo de la trama argumental? La superación personal: ¿qué personaje se esfuerza en mejorar?, ¿lo consigue?
  • La literatura. La narración oral de historias (24-25): ¿qué tipos de narraciones orales aparecen en la novela?, ¿qué función desempeñan?, ¿han perdido vigencia en la actualidad? La lectura de libros: ¿qué tipo de libros leen?, ¿qué supone la lectura? El teatro: el placer de representar a alguien que no somos (151).

11. Frases para la reflexión:

  • Dice el proverbio: un corazón sincero podría lograr que incluso la piedra floreciese (43).
  • Imaginen a un joven virgen de diecinueve años (…). De pronto, como un intruso, aquel librito me hablaba del despertar del deseo, de los impulsos, de las pulsiones, del amor, de todas esas cosas sobre las que el mundo para mí, había permanecido hasta entonces mudo. (64).
  • En plena sesión, tras media hora de película, aproximadamente, la Sastrecilla volvió la cabeza y me susurró al oído algo que fulminó: “Es mucho más interesante cuando tú lo cuentas.” (89).
  • Ahora de esta de moda la ignorancia, pero algún día la sociedad necesitará, otra vez, buenos médicos, y el presidente Mao volverá a necesitar a tu padre. (93).
  • Sacaba as novelas de la maletauna a una, las abría, contemplaba los retratos de los autores y se las pasaba a Luo. Al tocarlas con la yema de los dedos, me parecía que mis manos, que se habían vuelto pálidas, estaban en contacto con vidas humanas. (107).
  • Mis libros preferidos eran, normalmente, las colecciones de cuentos, que narran una historia bien compuesta, con ideas brillantes, a veces divertidas o que tedejan sin aliento, hsitorias que te acompañan toda la vida. (116).
  • Durante las sesiones de prueba -se refiere a las mujeres de la aldea- Luo y yo nos sentíamos sofocados por su agitación, su impaciencia, el deseo casi físico que estallaba en ellas. Ningún régimen político, ninguna dificultad económica podía privarlas de ir bien vestidas, un deseo tan antiguo como el mundo, tan antiguo como el instinto maternal. (128).
  • Antes de que lo encerraran, mi padre solía decir que no era posible enseñar a bailar a alguien. Tenía razón; lo mismo ocurre con las zambullidas o con escribor poemas: debes descubrirlo solo. (146).

12. Estilo.

13. Interpretación de la novela: ¿con qué pretensión se escribe?

14. Próxima lectura: «La casa de Bernarda Alba”. Día 18 de abril, a las 19 h.

LA PROFECÍA DE RAY BRADBURY

El pasado martes, en el turno de opiniones breves sobre la novela, una alumna, Elena, dijo que la lectura de “Fahrenheit 451” le había resultado monótona, gris y plana, pues no sucede nada interesante y los personajes apenas te sorprenden. Antonio le respondió que el tipo de sociedad uniforme y deshumanizada, que se describe, exige ese tono y esa historia. Con lo cual se produce una contradicción entre los intereses del lector y los de de un libro escrito con la finalidad de denunciar el futuro negro que se avecina, lo que María, en su presentación del autor, definió como antiutopía.

Al ir analizando los diferentes elementos narrativos, comprobamos que todos abundaban en esta contradicción:

  • El punto de vista de narrador omnisciente, que relata en tercera persona, sin emitir juicios sobre las situaciones y personajes, le da mayor realismo y objetividad a la historia, mayor valor científico, pero le resta apasionamiento y complicidad con el lector.
  • La estructura “in media res”, porque se nos cuenta la vida del protagonista, cuando ya tiene 30 años y ejerce de bombero pirómano, dedicado a quemar libros, pero no sabemos nada sobre su pasado. La razón estriba en que esa es la parte de la vida que le interesa contar, aunque como lectores hubiéramos agradecido un mayor peso existencial, una mayor complejidad del personaje.
  • Incluso el tiempo en que  se desarrolla la acción, el otoño, estación del año en la que se marchitan las flores y caen las hojas de los árboles, contribuye a describir esa sociedad futura decadente, donde la felicidad se impone a las personas, porque interesa que no piensen, que no cuestionen el poder establecido.

A medida que avanzábamos en el análisis de la novela, nos íbamos dando cuenta de que todo cuadraba, de que existía una perfecta adecuación entre la forma y el contenido, y esto, a su vez, demandaba del lector una gran esfuerzo de concentración en una lectura que no le atrapaba, como otras, que no le facilitaba la identificación con el personaje protagonista.

Pero quizás lo que más nos asombró a los asistentes, tratándose de una novela publicada en 1953,  es la condición de profeta de Ray Bradbury, su capacidad de predecir un futuro que hoy día se ha convertido en presente, como cuando pone en boca del capitán Beathy estas frases:

  • “Más deportes para todos, espíritu de grupo, diversión, y no hay necesidad de pensar.”
  • “Dale a la gente concursos que puedan ganar recordando la letra de las canciones más populares, o los nombres de las capitales… Atibórralos de datos… que se sientan abrumados… Entonces, tendrán la sensación de que piensan…”

Es difícil ser más certero en las predicciones.

También apuntan en esta dirección:

  • La manipulación de las noticias por los medios de comunicación de masas, cuando anuncian la falsa muerte de Montag, que conecta con lo que sucede en la actualidad.
  • La explicación de Clarisse para faltar a clase: “Pero ha de saber que nunca hacemos preguntas o, por lo menos, la mayoría no las hace, ¡zas!, ¡zas!, y nosotros sentados allí cuatro horas de clase…”. Las alumnas presentes en la reunión confirmaron la vigencia de estas palabras, pues les gustaría tener un mayor protagonismo en las aulas.
  • Y por supuesto la falta de intimidad de las personas, ya que en la novela se narra en directo, a través de la televisión, la persecución del protagonista, del mismo modo que, hoy día, en programas como “Gran Hermano”, podemos seguir la vida de un grupo de jóvenes; o mediante los móviles de última generación, tener localizados permanentemente a sus dueños; o a través de las redes sociales en Internet, conocer las opiniones y movimientos que realizan los que hacen uso de ellas.

Una novela, “Fahrenheit 451”, que valorada globalmente nos pareció desigual, pues, aunque tiene un inicio atractivo, decae en la segunda parte y recupera el interés en la tercera y última. Hay sucesos un tanto forzados, como la guerra que culmina en la destrucción de la ciudad, aunque con esta  se abren nuevas expectativas para sus habitantes, un futuro esperanzador, con la maravillosa idea de los hombres libro, gracias a los cuales las grandes obras de la literatura universal perdurarán.

Echamos de menos a los padres y madres del instituto; sus puntos de vista siempre han enriquecido las reuniones del Club de Lectura.

Próximas lecturas:

  • “Balzac y la joven costurera china” de Dai Sijie. Una novela que se desarrolla durante la revolución cultural china y que está protagonizada por dos jóvenes que tienen que cumplir un proceso de reeducación. La lectura de libros les servirá para conquistar a la atractiva sastrecilla.

No hay ningún motivo para perderse esta novela. Hablaremos de ella el 9 de abril, lunes, a las 7 de la tarde. Hay ejemplares en Vicedirección.

  • La semana siguiente, el miércoles, 18 de abril, miércoles, a las 6 de la tarde, debatiremos sobre «La casa de Bernarda Alba«. Esta sesión está incluida en el homenaje que haremos a García Lorca, con motivo del 75 aniversario de su fusilamiento. También de esta obra disponemos de ejemplares en Vicedirección.