Nueva reunión del Club de Lectura: La lluvia amarilla


Ayer nos acercamos al Club de Lectura con el temor de que fueran pocos los asistentes a la reunión, para debatir sobre “La lluvia amarilla”, porque se trata de una novela estructuralmente compleja, sin apenas acción, lingüísticamente difícil de leer y que cuenta una historia muy triste. Pero, cuál fue nuestra sorpresa, cuando nos encontramos con cerca de veinte personas, entre alumnos, profesores y madres.

La brillante introducción de Lola nos situó en el universo literario en el que se mueve Julio Llamazares y nos ayudó a entender mejor la novela.

Durante el debate, entramos y salimos de ella, como nunca antes lo habíamos hecho, en parte, por esa ausencia de acción que comentábamos y, en parte, porque en torno a los recuerdos del protagonista, último habitante del pueblo de Ainielle, aparecen temas de sumo interés como: la emigración, la soledad, la relaciones padres-hijos, la vida en los pueblos, el cuidado de nuestros mayores…

Hablamos, pues, de “La lluvia amarilla”; del simbolismo del título, que representa el paso inexorable del tiempo; de su estructura envolvente, que nos introduce en el mundo de los recuerdos del portagonista; del tiempo real en que se desarrollan los hechos, entre el final de la guerra civil y los años setenta del siglo pasado; del pueblo de Ainielle, que existe en el Pirineo aragonés; de los personajes, especialmente de Andrés y su tendencia a la melancolía, porque no acaba de aceptar que sus vecinos y familiares abandonen el pueblo, y de Sabina, su mujer, deprimida por la pérdida de sus hijos y la incomprensión de su marido.

Hablamos de todo esto, pero también de los pueblos abandonados; de la emigración forzosa, durante los años 60 del siglo pasado, en España; de la desaparición de la vida rural; de cómo han cambiado las relaciones entre los padres y los hijos; del cuidado de los mayores; de las diferencias entre la cultura estadounidense y española sobre este tema; y habíamos concluido la reunión y seguíamos hablando sobre la muerte y su presencia constante en la literatura española.

Pero el gran descubrimiento de la sesión de ayer fue comprobar que los buenos lectores saben hacerlo también en alto, para el disfrute de los demás. Así escuchamos conmovimos la lectura de dos pasajes sobre el tiempo y cómo lo percibimos, a lo largo de nuestra vida, por parte de Paco y Adela.

La próxima lectura: “Hay algo que no es como me dicen” de Juan José Millás, una novela basada en hechos reales, concretamente, en el acoso que sufrió una concejala del ayuntamiento de Ponferrada por parte de su alcalde. Escrita en un estilo ágil y sencillo, se lee con facilidad. Podéis conseguir un ejemplar de la misma en vicedirección.

Debatiremos sobre esta novela, el jueves, 4 de marzo, a las 18:30 horas, como siempre, en la bilbioteca.

LA LLUVIA AMARILLA

 

 GUIÓN PARA EL DEBATE DEL 28 DE ENERO, A LAS 18 HORAS. 

A       Introducción al autor 

  • Biografía.
  • Época en la que vive.
  • Tendencia narrativa. 

A       Opinión breve sobre la novela. 

  • Si nos ha gustado o no y por qué. Puntuar la novela entre 0 y 10 y justificarlo.

A       Simbología del título.

B       Punto de vista narrativo.

C      Estructura circular.

D      Espacio y tiempo.

E       Personajes.

F       Temas para el debate. 

  • La soledad obligada o elegida libremente.
  • La locura del protagonista.
  • La muerte y su aceptación.
  • El tiempo y la memoria.
  • La familia.
  • La vida en los pueblos. 

A       Frases para la reflexión: 

  • “Nada produce a un hombre tanto miedo como otro hombre –sobre todo sin los dos son uno mismo-“(40).
  • “El tejado y la luna. La ventana y el viento. ¿Qué quedará de todo ello cuando yo me haya muerto?”(43).
  • “Comprendí que nunca más habría de volver a abandonarme, porque la soga era el alma sin dueño de Sabina”(47).
  • “Aunque no nos demos cuenta, un árbol está vivo, y siente y sufre, y se retuerce de dolor cuando el hacha entra en su carne, formando las estrías y los nudos por los que penetrarán más tarde el moho y la carcoma que acabarán pudriéndola algún día”(132). 

A       Estilo.

B       Fragmentos para releer y valorar el lenguaje.

C      Próxima lectura.

CONTROVERSIA SOBRE «EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO»

Esta reunión del Club de Lectura, que ha sido la tercera del curso, ha vuelto a estar muy concurrida, sobre todo por alumnos. Se ve que la novela es un género más accesible que la poesía y, en consecuencia, más adecuado para los lectores jóvenes.

Una vez concluida la presentación del autor por María Sajuán, pasamos al turno de opiniones sobre “El guardián entre el centeno”, donde una cuestión quedó clara desde el principio: se trata de una novela que despierta fobias y filias, pues unos lectores se fijan más en los aspectos negativos del protagonista: su engreimiento, ese estar por encima del bien y del mal, juzgando a los demás; y otros, en cambio, se quedan con los positivos: su inconformismo, ese ir contra corriente, que le hace cuestionar las tradiciones y los comportamientos hipócritas de la sociedad. Incluso hay algunos, entre los que me incluyo, que hemos pasado, por no se sabe qué circunstancias misteriosas, de odiarla, cuando la leí, por primera vez, hace ya bastantes años, a amarla, en la relectura que he hecho para la reunión de hoy.

Como en anteriores ocasiones, nos sorprendieron gratamente los juicios libres e inteligentes de los alumnos:

“Me gusta el lenguaje coloquial en el que está escrita, pues se parece al que utilizamos nosotros”

 “Yo me identifico con Holden, cuando dice sentir odio hacia algunas personas, aunque sólo sea durante unos segundos, porque en el fondo las quiere”

 “Es un personaje contradictorio que se permite el lujo de juzgar a todos los que le rodean, sin saber absolutamente nada de ellos”

También fue muy interesante la reflexión sobre el título de la novela, que nos llevó a la conclusión de que el protagonista se siente como un guardián entre el centeno, que evita la caída de los niños en el mismo abismo donde él se encuentra.

Scott, con su conocimiento de la cultura norteamericana, nos sacó de dudas sobre algunos pasajes, como el episodio en que el profesor Antolini acaricia la cabeza de Holden.

Elogiamos el sentido del humor de éste último, como una muestra más de su inteligencia, y que suele utilizar para criticar la superficialidad y la hipocresía de la sociedad burguesa.

Hubo controversia en torno a la finalidad que le impulsó a contar su historia: para unos pretendía mostrar lo que no se debe hacer; otros, en cambio, la interpretan como un desahogo existencial o todo lo más como una terapia para superar los problemas de inadaptación del personaje.

Sí coincidimos en la actualidad de la novela, inclusive, para algunos de los asistentes, mayor que en la época en la que fue escrita, a mediados del siglo XX. El pasotismo de Holden, el no interesarse por nada; pero, al mismo tiempo, disfrutar de una situación económica desahogada, parece que tiene su reflejo en algunos jóvenes de hoy día.

En fin, que pasamos un rato muy agradable conversando sobre “El guardián entre el centeno”. Incluso, en algunos momentos, nos permitimos digresiones, pues, como al protagonista, nos gusta cuando alguien se sale del tema; es más interesante.

Hay que agradecer muy especialmente a nuestra compañera Lola Pérez Ebrero su implicación en el Club de Lectura, para conseguir que cada vez vengan más alumnos. 

La próxima reunión, el 28 de enero, jueves, a las 18 horas, en la biblioteca. Hablaremos sobre “La lluvia amarilla” de Julio Llamazares, una novela impecablemente escrita, en la que el último habitante de un pueblo abandonado del Pirineo aragonés nos abre de par en par las puertas de su memoria. Ya hemos encargado 15 ejemplares para el Club de Lectura, que podréis retirar en Vicedirección, a la vuelta de vacaciones. Pero el que quiera leer esta novela antes, puede encontrarla en cualquier biblioteca, mínimamente nutrida (por ejemplo, la de Lepanto), o comprarla, al módico precio de 6 euros (edición de bolsillo de Seix Barral). Un excelente regalo de Reyes.

 Felices fiestas.

EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO de Salinger

GUIÓN PARA EL DEBATE

  1. Introducción al autor.
  2. Turno breve de opiniones sobre la novela: si nos ha gustado o no y por qué
  3. Título: El guardián entre el centeno”
  4. Punto de vista narrativo: voz que narra los hechos.
  5. Finalidad que mueve al narrador.
  6. Estructura: principio y final.
  7. Personajes
  • Holden
  • Spenser
  • Ackley
  • Stradlater
  • Sally
  • Castle
  • Antolini
  • Carl Luce
  • Sus padres
  • Sus hermanos: Phoebe, D.B., Allie.
  • Jane

8. Crítica social:

  • Las convenciones sociales
  • La hipocresía
  • La superficialidad e ignorancia
  • El afán de aparentar
  • La vulgaridad y falta de aseo personal
  • La vida rutinaria y aburrida
  • El periodismo superficial
  • El antimilitarismo.
  • Prejuicios contra los homosexuales.

9. Preguntas para el debate:

  • ¿Por qué siente una pena terrible por Spenser, el profesor de Historia?
  • ¿Qué ambientes le deprimen? ¿Por qué?
  • ¿Por qué habla despectivamente de todas las personas, excepto de su familia y Jane?
  • ¿Por qué se deprime el protagonista? ¿Por qué afirma de regreso al hotel que deseaba estar muerto?
  • ¿Es machista?
  • ¿Por qué no aguanta a los curas?
  • ¿Cómo interpretamos el gesto de generosidad con las monjas?
  • ¿Por qué odia todo?
  • ¿Por qué le propone a Sally marcharse a vivir juntos en una cabaña?
  • ¿Estamos de acuerdo con Holden cuando dice de sí mismo “les juro que estoy como una regadera?
  • ¿Por qué toda la decisión de no marcharse?

10. Frases para la reflexión:

  • “En Pencey se moldea tan poco como en cualquier otro colegio”
  • “Cuanto más caro el colegio, más te roban”
  • “La vida es como una partida y hay que vivirla de acuerdo con las reglas del juego” (…) “De partida un cuerno. Menuda partida. Si te toca del lado de los que cortan el bacalao, desde luego que es una partida, eso lo reconozco. Pero si te toca del otro lado, no veo dónde está la partida. En ninguna parte. Lo que es de partida, nada.”
  • “No es que me importe mucho, pero también es un rollo que le estén diciendo a uno todo el tiempo que a ver si se porta como corresponde a su edad. A veces hago cosas de persona mayor, en serio, pero de eso nadie se da cuenta. “
  • “Encantadora. Si hay una palabra que odio, es esa. Suena de lo más hipócrita.”
  • “¡Maldito dinero! Siempre acaba amargándole a uno la vida”.
  • “En cuanto un actor es bueno, en seguida se le nota que lo sabe y eso lo estropea todo.”
  • “Me gusta cuando alguien  se sale del tema. Es más interesante”
  • “Lo que distingue al hombre inmaduro es que aspira a morir noblemente por una causa, mientras que el hombre maduro aspira a vivir humildemente por ella”
  • “La gente casi siempre se empeña en hablar cuando el otro no tiene ninguna gana”:
  • La caída (pág. 233)
  • “No cuenten nunca nada a nadie. Si lo hacen empezaran a echar de menos a todo el mundo”

11. Lenguaje

  • Lenguaje coloquial: ¿le da más o menos credibilidad?
  • El recurso del humor.

12. Actualidad de “El guardián entre el centeno”.

13. Próxima lectura.

LA REUNIÓN MÁS ÍNTIMA DEL CLUB DE LECTURA

Fue la de ayer una reunión especialmente íntima, probablemente la que más, porque hablamos de un poeta, Antonio Machado, y de su obra. Cambiamos el lugar de la reunión de la biblioteca al salón de actos, donde, estos días, recibimos la exposición “Antonio Machado. Laberinto de espejos”, con motivo del 70 aniversario de su muerte.

 Durante el coloquio, menos concurrido que en otras ocasiones, contamos brevemente la vida de Machado, porque todos estábamos convencidos de que los autores escriben de lo que han vivido. Apuntaba un alumno, Enrique, que los recuerdos son la principal fuente de inspiración, pero no los inmediatos, sino los que se han sedimentado en nuestra memoria y, al cabo del tiempo, afloran, a causa de un estímulo exterior, como, por ejemplo, sucede en el poema titulado  “El poeta visita el patio de la casa donde nació”. Necesitó Antonio Machado una visita, cuando ya era adulto, al patio del Palacio de las Dueñas, donde se encontraba su casa natal, para componer este poema, en el que nos invita a acompañarle en la búsqueda de una ilusión cándida y vieja:

 “Es una tarde clara,
casi de primavera,
tibia tarde de marzo
que el hálito de abril cercano lleva;
 y estoy solo, en el patio silencioso,                                                                                                                                                            
buscando una ilusión cándida y vieja:                                                                                                                                                        alguna sombra sobre el blanco muro,
algún recuerdo, en el pretil de piedra
de la fuente dormido, o, en el aire,
algún vagar de túnica ligera.”

Comentamos otros acontecimientos que marcaron la vida del poeta, como la muerte de su joven esposa, Leonor, cuando apenas llevaban casados tres años. Este hecho y la enfermedad previa le inspiraron algunos de sus poemas más sentidos, como en el que lleva por título “A un olmo seco”, leído por un alumno, en el que expresa un doble deseo: la recuperación del olmo “carcomido por el rayo y en su mitad podrido” y la de su propia mujer, gravemente enferma. El segundo deseo lo expresa Machado tan sutilmente, que algunos de los presentes lo descubrieron ayer, durante el coloquio:

 “Mi corazón espera
también hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera”

 Para ellos fue un auténtico regalo, pues la emoción contenida en el determinante “otro” estalló ante sus ojos, dando al poema una dimensión desconocida.

 También en el que comienza “Allá, en las tierras altas / por donde cruza el Duero / su curva de ballesta”, recitado con emoción por Lola, reconocimos la presencia de Leonor, ya fallecida, con la que el poeta entabla un diálogo imaginario:

 “Allá en las tierras altas

por donde traza el Duero

su curva de ballesta

en torno a Soria, entre plomizos cerros

y manchas de raídos encinares

mi corazón está vagando, en sueños…

 ¿No ves, Leonor, los álamos del río

con sus ramajes yertos?”

(…)

 Escuchamos “La ascuas de un crepúsculo morado”, en la voz de Paco y, guiados por él, experimentamos el sentimiento de pesadumbre que nos sugiere el poema:

 “Las ascuas de un crepúsculo morado

detrás del negro cipresal humean…

En la glorieta en sombra está la fuente

con su alado y desnudo Amor de piedra

que sueña mudo. En la marmórea taza

reposa el agua muerta.”

 A través de Joan Manuel Serrat, descubrimos la crítica de Machado al típico señorito andaluz y a la España de charanga y pandereta; también su defensa del Jesucristo que anduvo en la mar y hacía milagros para ayudar a la gente, frente a la figura sangrienta que se exhibe en la Semana Santa. Esto nos dio pie a reflexionar sobre una tendencia a lo dramático, que Scott reconoce en la cultura española y que no se da en su país.

 Así, de la vida a la poesía y de la poesía a la vida, de nuestras voces a la de Joan Manuel Serrat, de la cultura española a la de Estados Unidos, transcurrió esta reunión especial del Club de Lectura.

 La próxima, el día 18, viernes, a las 10 horas, en la biblioteca, para hablar sobre “El guardián entre el centeno” de Salinger.

GUIÓN PARA EL COLOQUIO SOBRE ANTONIO MACHADO

 

  1. Introducción al poeta (poema XCVII) 
  2. Turno breve de opiniones sobre la poesía de Antonio Machado. 
  3. Temas más importantes que aparecen en su obra: 

ETAPA DE SOLEDADES 

3.1.           La soledad: 

  • Por ausencia de amor (XI, XVI)
  • Por ausencia de Dios (LIX, LXXVII) 

3.2.           Recuerdos de la infancia (V, XCII) 

3.3.           La muerte (XXXII) 

ETAPA DE CAMPOS DE CASTILLA 

3.4.           Paisaje castellano (CXIII) 

3.5.           Preocupación patriótica: 

  • El señorito andaluz (CXXXI)
  • El pasado, el presente y el futuro de España (CXXXV) 

3.6.           Poemas a Leonor (CXV, CXIX, CXXI) 

3.7.           Canciones a Guiomar (CLXXIII) 

ÚLTIMOS POEMAS 

3.8.           Elegía a Federico García Lorca ( “El crimen fue en Granada”) 

     4. Otros aspectos de su obra 

4.1.           Simbolismo (VII, LXXVII) 

4.2.           Estilo y métrica. 

    5. Actualidad de su poesía.

 IMPORTANTE:

 Durante el coloquio, invitamos a quien lo desee a recitar poemas de Antonio Machado, aunque no estén incluidos en la selección que hemos hecho.

ACTUALIDAD DE ORWELL

El pasado jueves, a las 6 de la tarde, como siempre, en la biblioteca de nuestro centro, nos reunimos los del club de lectura para hablar de “Rebelión en la granja”.

Esta novela, que algunos de los asistentes calificaron de excesivamente infantil por su carácter de fábula, la terminó Orwell, en 1943, en plena segunda guerra mundial; aunque no pudo publicarla hasta 1945, porque la crítica que contenía de la URSS no era admisible en la Inglaterra de aquella época. Esta circunstancia le hizo escribir un prólogo contra la censura y en defensa de la libertad de expresión.

La reunión estuvo más concurrida que nunca: entre 25 y 30 personas, sobre todo alumnos.
clectura
Después de la introducción que llevó a cabo María y de un turno de intervenciones para comentar la impresión que nos había causado la novela a cada uno de nosotros, hablamos de la libertad de expresión y concluimos que no existe, de modo absoluto, ni siquiera en los países democráticos, pues los intereses de los gobiernos y de las empresas, casi siempre, acaban estableciendo limitaciones a su ejercicio.

Ya centrados en “Rebelión en la granja”, nos interesó especialmente el simbolismo de los animales. Nos preguntamos: por qué los cerdos representan a los dirigentes del estado; por qué el caballo Boxer simboliza al trabajador abnegado y acrítico; por qué los perros actúan como brazo ejecutor de la dictadura, por qué el cuervo Moses encarna la religión; etc.

Hubo intervenciones sutiles que revelaban una lectura profunda de la novela; pero también intervenciones apasionadas, producto de lectores que se habían dejado arrastrar por el pesimismo sobre la condición humana que sugiere el final de la misma.

La conclusión a la que llegamos fue que esta obra de Orwell no es una crítica sólo al sistema soviético, sino a cualquier estado totalitario, e incluso a los países democráticos, como España, donde la concentración de poder suele generar corrupción.

Animaos los que estuvisteis en la reunión del club de lectura y los que no estuvisteis también a opinar sobre “Rebelión en la granja”. Podéis comentar cualquier aspecto de los que incluye el guión para el debate o simplemente decir si os ha gustado o no y por qué. No olvidéis que el blog lo hacemos entre todos.

REBELIÓN EN LA GRANJA

Tal y como quedamos en la última reunión del Club de Lectura, el siguiente libro sobre el que vamos a debatir es «Rebelión en la granja» de George Orwell. Os recuerdo que nos reuniremos el día 12 de noviembre, jueves, a las 18 horas, en la biblioteca.

Este es el guión para el debate que hemos elaborado María Sanjuán y yo. Os daréis cuenta que hemos incluido el prólogo escrito por Orwell, que nos parece muy interesante para reflexionar sobre él.

REBELIÓN EN LA GRANJA

George Orwell

 GUIÓN PARA EL DEBATE

 

A.     Introducción al autor.

B.    Turno breve de opiniones sobre la novela:  

–          Si nos ha gustado o no y por qué 

C.    Prólogo del autor sobre la libertad de expresión 

  1. Justificación del prólogo
  2. Reflexión sobre las siguientes frases relacionadas con la libertad de expresión: 

–          “Libertad para los demás” (Rosa Luxemburgo)

–          “Detesto lo que dices, pero defendería hasta la muerte tu derecho a decirlo” (Voltaire)

–          “¿Merece ser escuchado todo tipo de opinión, por impopular que sea?” (Orwell)

–          “Haced una costumbre del encarcelamiento de fascistas sin juicio  previo y tal vez este proceso no se limite sólo a los fascistas” (Orwell)

–          “Nuestra civilización está basada en la coexistencia de criterios opuestos, desde hace más de 400 años” (Orwell)

–          “Si la libertad significa algo, es el derecho de decirle a los demás lo que no quieren oír” (Orwell) 

D.    Rebelión en la granja.  

  1. Posibles interpretaciones.
  2. Estructura.
  3. Simbolismo y connotaciones de los animales. 

– Los cerdos : Viejo Mayor,  Napoleón,  Snowball,  Squealer. 

– Caballos: Boxer,  Clover,   Mollie.  

-Burros: Benjamín

-Cuervo: Moses

– Perros 

     4. Simbolismo de los granjeros 

–          Jones

–          Frederick

–          Pilkington 

     5. Otros elementos simbólicos. 

–          La granja Animal

–          Las demás granjas

–          El molino

–          Animalismo

–          Los siete mandamientos 

      6. Elementos comunes a todas las dictaduras. 

       7. Actualidad de “Rebelión en la granja”

SUGERENCIAS PARA EL DEBATE

SUGERENCIAS PARA EL DEBATE SOBRE

“CRÓNICA DE UNA MUERTA ANUNCIADA”

 

Para facilitar el debate en el  Club de Lectura, el próximo 15 de octubre, exponemos a continuación un posible guión con temas, preguntas, frases, etc.

 

TEMAS

 

  • La fuerza del destino
  • La virginidad
  • La venganza de un agravio de honor
  • Los matrimonios por interés
  • La discriminación de la mujer
  • El amor y el odio, dos pasiones recíprocas.
  • La atracción morbosa de la violencia
  • El miedo

 

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

 

  • ¿Estaba escrito el destino de Santiago Nasar?
  • ¿Comprendemos el motivo del crimen?
  • ¿Por qué nadie hace nada para evitarlo?
  • ¿Por qué los hermanos Vicario lo anuncian antes de cometerlo?
  • ¿Se puede calificar de tragedia lo que sucede? ¿Quiénes son las víctimas?
  • ¿Miente Ángela Vicario?
  • Santiago Nasar ¿inocente o culpable?
  • ¿Por qué esa obsesión por calcular los gastos de la boda?
  • La madre de Ángela Vicario hizo todo lo posible porque ésta “se muriera en vida”; pero su hija “nunca hizo ningún misterio de su desventura”. ¿Cómo se explican dos actitudes tan distintas?
  • ¿Cómo se explica también el enamoramiento de Ángela Vicario, después de haber sido devuelta?

 

PERSONAJES

 

  • Santiago Nasar
  • Pedro y Pablo Vicario
  • Ángela Vicario
  • Bayardo San Román
  • Plácida Linero
  • Victoria Guzmán
  • Divina Flor
  • Cristo Bedoya
  • El viudo de Ríus

 

TÉCNICAS NOVELESCAS

 

  • Narrador: objetividad / subjetividad
  • La anticipación del desenlace: ¿resta o acrecienta interés a la lectura?
  • Los saltos en el tiempo: ¿dificultan la lectura?
  • El lenguaje
  • La implicación de todo el pueblo en el conocimiento de los hechos

 

FRASES PARA EL DEBATE

 

  •  “Son  perfectas. Cualquier hombre será feliz con ellas, porque han sido educadas para sufrir”.
  • “También el amor se aprende”
  • “Lo matamos a conciencia –dijo Pedro Vicario-, pero somos inocentes”
  • “Yo sabía en qué andaban –me dijo Prudencia Cotes- y no sólo estaba de acuerdo, sino que nunca me hubiera casado con él si no cumplía como hombre”.
  • “Los asuntos de honor son estancos sagrados a los cuales sólo tienen acceso los dueños del drama”.
  • “Ángela Vicario la vio tal como era: un pobre mujer consagrada al culto de sus defectos”.

 

PRÓXIMA LECTURA