REUNIÓN DEL CLUB DE LECTURA, 23 JUNIO

Día 23 de junio, miércoles, a las 9:30 de la mañana, en la biblioteca, última reunión del curso del Club de Lectura. Hablaremos sobre «Cometas en el cielo» de Khaled Hosseini, novela que cuenta la historia de dos padres y dos hijos, de su amistad y de cómo la casualidad puede acabar con esta.

Podéis conseguir un ejemplar de este libro en Vicedirección (preguntar por Lola Pérez Ebrero, María Sanjuán o Matías Regodón).

Propondremos lecturas para el verano.

DEBATE SOBRE LOS CRÍMENES DE OXFORD

Cada reunión del Club de Lectura es diferente. La de ayer, jueves, giró en torno a conceptos de Filosofía y, sobre todo, de Matemáticas, porque en “Los crímenes de Oxford” se establece una comparación entre estas dos disciplinas y la criminología. En concreto, dos matemáticos, maestro y discípulo, llevan a cabo un proceso de investigación de un crimen, a partir de una serie de conjeturas y reflexiones.

Este discurrir intelectual es lo que más les había interesado de la novela a algunos de los asistentes; en cambio, a otros les pareció que el ensamblaje de éste en la historia, que se cuenta,  no está del todo conseguido.

«Los crímenes de Oxford» gustó especialmente a los alumnos, porque la incertidumbre sobre el culpable del crimen les había enganchado desde el principio y porque el lenguaje sencillo, en el que está escrita, no había dificultado su lectura.

Entre los profesores, las opiniones eran divergentes, aunque todos coincidimos en la endeblez  de los personajes, que apenas evolucionan, a lo largo de la novela. Para Cristina, el más atractivo de ellos es Frank Kalman, continuador de los trabajos de Wittgestein, que se da un tiro en la cabeza con la esperanza de poder demostrar la conexión entre el tipo de símbolos que escribe una persona en estado de coma y la actividad que desarrolló durante su vida; pero lo único que anota este investigador, que no se casó, es el nombre de una mujer.

Paradójicamente -y a diferencia de lo que sucede con El Quijote- nos gustaron más las historias secundarias que la principal. En este sentido, recordamos la historia del doctor Howard Green, que aparentemente había planeado matar a su mujer, sin dejar huella, buscando el crimen perfecto; pero acabó muriendo a manos de ésta. También, evocamos “Siete pisos”, cuento del escritor italiano Dino Buzzati, que se desarrolla en un hospital, similar al Radcliffe de la novela, y que tiene la peculiaridad de que a medida que descendemos de la última planta a la primera nos encontramos con enfermos más graves.     

Igualmente, alabamos el sorprendente desenlace: cómo se aclara el enigma en torno al cadáver del angstum, de tal modo que Seldom actúa con Beth y el padre de Caitlin con ésta, igual que la hembra de esta especie animal hace para salvar a su cría.

La próxima lectura decidimos que fuera «Cometas en el cielo» de  Khaled Hosseini. Próximamente, indicaremos el día y la hora de esta última reunión del Club de Lectura.

GUIÓN PARA EL DEBATE

LOS CRÍMENES DE OXFORD de Guillermo Martínez

GUIÓN PARA EL DEBATE

JUEVES, 13 DE MAYO, A LAS 18 H.

  1. El autor. Presentación.
  2. Opinión breve sobre la obra.
  3. El Título: Crímenes imperceptibles / Los crímenes de Oxford.
  4. Género literario.
  5. El discurrir intelectual. ¿Está justificado?
  6. La intriga. ¿Qué mecanismos utiliza el autor para crearla?
  7. Punto de vista narrativo.
  8. La estructura. Se basa en un salto atrás: presente-pasado-presente.
  9. Espacio: ¿Por qué la ciudad de Oxford?

10. Los temas.

Credulidad del ser humano, que busca explicaciones y sentidos ocultos donde no los hay.

Relación entre maestro (Seldom) y discípulo (narrador).

Las consecuencias de nuestros actos.

Las matemáticas:

  • ¿Por qué se aficionaron a las matemáticas?
  • Momento de iluminación y momento democrático.
  • Matemáticas y criminología.
  • Los diferentes caminos para resolver un problema.
  • Matemáticas y sectas antiguas.
  • La magia y las matemáticas.
  • Números y símbolos.

Los informes psiquiátricos: ¿fiabilidad?

Periodismo sensacionalista.

Origen del cristianismo.

Los trasplantes de órganos.

Formas de iniciar relaciones sentimentales: Beth y Michael; narrador y Lorna; ¿Seldon y Lorna?.

Cultura anglosajona: sentido del humor, afición a las apuestas…

11. Los personajes.

  • El narrador
  • Seldom
  • Beth
  • Lorna
  • Frank Kalman  
  • Ernest Clark
  • Petersen
  • El padre de Caitlin

12. El lenguaje.  

13. Frases.

  • “Yo tenía 22 años, una edad en la que casi todo es todavía disculpable”.
  • “Tenía algo de la indefensión de las chicas altas”.
  • “La indiscreción latina que la reserva británica”.
  • “¿Qué es una mujer si secretos”
  • “Hay una diferencias entre la verdad y la parte de la verdad que puede demostrarse”. (Tarski)
  • “La humanidad no se plantea, históricamente sino aquellas preguntas que puede resolver”. (Marx)
  • “La clase de persona que prefiere no dejar saber nada de sí para averiguarlo todo de los otros”.
  • “El crimen perfecto no es el que queda sin resolver sino el que se resuelve con un culpable equivocado”.
  • “Si el hombre no es más que la serie de sus actos, me daba cuenta, nunca estará definido antes de su muerte”.

14.  Fragmento para releer. (p. 129: “Seldom había bajado insensible la voz…”).

15. Próxima lectura.

PRÓXIMA LECTURA: LOS CRÍMENES DE OXFORD

 

Aprovechando que ha sido puesta, como lectura obligatoria, en 1º de Bachillerato, por el Departamento de Filosofía, y que el director Alex de la Iglesia rodó, hace dos años, aproximadamente, una película, basándose en ella, hemos elegido la novela «Los crímenes de Oxford» del escritor argentino, Guillermo Martínez, para debatir en la próxima reunión del Club de Lectura, el 13 de mayo, jueves, a las 18 horas, en la Biblioteca.

«Los crímenes de Oxford» es una novela policiaca, que tiene intriga y que sorprende con su final. Ánimo que «la lectura -como dijo Séneca- alimenta el espíritu y le da reposo cuando está fatigado por el esfuerzo».

Disponemos de ejemplares en Vicedirección para los socios del Club de Lectura y para los que deseen pertenecer a él.

DEBATE SOBRE “EL CAMINO”

Estábamos obligados a leer una obra de Miguel Delibes, no sólo por su reciente  fallecimiento, sino por su importancia en la historia de la literatura española. Así, lo hicimos ayer, debatiendo sobre “El camino”, novela con la que este autor inicia una forma de escribir sencilla, con abundante léxico rural, que se va a convertir en una de sus principales características.

Quizás por los cambios de fecha de la reunión del club de lectura, la asistencia fue menor que en otras ocasiones, aunque estuvimos quince personas, entre alumnos, profesores y madres.

La introducción al autor corrió a cargo de María Sanjuán que nos informó sobre la vida y obra del mismo, haciendo hincapié en aspectos como: su afición a la caza, el discurso de entrada a la Real Academia de la Lengua Española y la denuncia social de algunas de sus obras.

En la valoración general se destacó el protagonismo de los tres niños y la relación de amistad que mantenían, porque todos los asistentes, de una u otra forma, se identificaron con ellos. También se comentaron algunos aspectos técnicos de la obra, como: el punto de vista narrativo y el estilo indirecto que le permiten a Delibes combinar la objetividad y la subjetividad; la estructura circular en lo que supone de ruptura con la linealidad del tiempo; el sentido del humor, que se percibe en el uso de términos y expresiones rurales desconocidos  por la mayoría de los alumnos, y en situaciones que hoy en día nos parecen insólitas, porque son propias de una dictadura, como cuando la Guindilla Mayor coloca en su tienda el cartel “Cerrado por deshonra”, después de que su hermana se fugara con un hombre.

Otro aspecto de la novela que se comentó, fue la costumbre de poner apodos a la gente, en el ámbito rural, y que en opinión de algunos de los asistentes, todavía permanece, porque, con frecuencia, identifica mejor a las personas que su propio nombre y apellidos, tal y como sucede en los personajes de “El camino”.

Entre estos, llamaron la atención: la Guindilla Mayor y las absurdas confesiones que le hacía al cura; el sentimiento de amistad y la ternura del “Mochuelo”; las travesuras de éste y sus amigos, el Moñigo y el Tiñoso; sus conversaciones sobre la muerte y el sexo; etc.

En conjunto, se valoró la novela como un canto a la infancia y a la vida en contacto con una naturaleza que refleja los sentimientos de los personajes.

En  próxima fecha, comunicaremos la siguiente lectura.

 María Sanjuán y Matías Regodón.

«EL CAMINO» de Miguel Delibes

REUNIÓN DEL CLUB DE LECTURA:

15 DE ABRIL, A LAS 17 HORAS, EN LA BIBLIOTECA.

GUIÓN PARA EL DEBATE

  • Introducción al autor
    • Biografía.
    • Época en la que vive.
    • Tendencia narrativa.
  • Opinión breve sobre la novela. Podemos decir:
    • Si nos ha gustado o no y por qué.
    • Comentar lo que más nos ha interesado de ella.
    • Puntuarla entre 0 y 10 y justificarlo; etc.
  • El título:
    • Significado.
    • ¿Estamos en el camino que hemos elegido?
  • Punto de vista narrativo:
    • ¿Narrador objetivo?
    • Estilo indirecto libre.
  • Estructura circular: presente-pasado-presente.
  • Espacio: ¿real o ficticio?
  • Tiempo real (primeros años del franquismo) y literario (la noche que precede a la partida).
  • Formas de expresión: narración, descripción y diálogo. ¿Cuál predomina?
  • Estilo: realista y sencillo, puesto al servicio de los personajes.
  • Personajes. Rasgo común: extraídos de la vida cotidiana y situados en su mundo y en su historia particular.
    • Daniel, el Mochuelo.
    • Roque, el Moñigo.
    • Germán, el Tiñoso.
    • El quesero.
    • Paco, el herrero.
    • Sara.
    • Lola, la Guindilla mayor.
    • Gerardo, el Indiano.
    • La Mica.
    • Quino, el Manco.
    • Otros personajes.
    • Temas para el debate.
      • La naturaleza:

– Amor hacia el mundo natural.

– Civilización frente a naturaleza.

– Influencia de los acontecimientos de la vida cotidiana en la naturaleza.

– Importancia de los olores.

  • Vida rural:

– Los apodos.

– Entretenimiento de los chavales: tirachinas, corro de bolos, pescar cangrejos…

– ¿Individualismo?: “Cada uno mira demasiado lo propio y olvida que hay cosas que son de todos y que hay que cuidar” (27) / “La víspera habían recorrido juntos el pueblo, padre e hijo, para despedirse” (191).

  • La amistad:

– Lazos fuertes.

– ¿Qué hacemos por amistad?

  • Aspiración de los padres de que sus hijos progresen.
  • El amor:

– Diferentes procesos de enamoramiento: Daniel, el Mochuelo y la Mica; Daniel y Uca-uca; el maestro y Sara; Quino, el Manco y la Guindilla Mayor; etc.

– Los efectos del amor.

– El suicidio por amor.

– Discriminación del homosexual.

  • La dictadura franquista:

– Moral restrictiva.

– La censura.

– El castigo en las escuelas.

  • La emoción de lo prohibido: robar, hablar de sexo…
  • La libertad para decidir.
  • Los roles masculino (contención de las emociones, importancia de la virilidad…) y femenino.
  • La caza.
  • La muerte:

– Conciencia de la fugacidad de la vida.

– Efectos de la muerte sobre las personas y la naturaleza.

  • Frases para la reflexión:
    • “En cuanto a si el chico vale o no vale para estudiar, depende de si tiene cuartos o no“(pág. 9).
    • “Cuando a las gentes les faltan músculos en los brazos, les sobran en la lengua” (18).
    • “Las calles, la plaza y los edificios no hacían un pueblo, ni tan siquiera le daban fisonomía. A un pueblo lo hacían sus hombres y su historia” (26).
    • “Le daba desilusión a su padre verle valerse por sí mismo, sin precisar de su patrocinio” (30).
    • “Esto es castigo de Dios por haber comido el cocido antes de las doce” (94).
    • “Para casarse dos basta con que se entiendan en alguna cosa” (133).
    • “Como otras muchas mujeres, la Guindilla mayor despreció el amor mientras ningún hombre le propuso amar y ser amada” (164).
    • “Una flor sin intención se la lleva el viento y una flor intencionada encierra más fuerza persuasiva que un filón de oro” (166).
    • Fragmento para releer: “A Daniel, el Mochuelo, le dolía esta despedida como nunca sospechara… Sin embargo todo había de dejarlo por el progreso.” (Pág. 190-191).
    • Próxima lectura.

LOS PECES NEGROS SE COMEN AL PEZ DE COLORES

El día 11 se reunió el Club de Lectura del IES Gran Capitán. Los asistentes no fueron todos los esperados, ya que estamos en época de exámenes y algunos alumnos prefirieron quedarse en casa estudiando; pero de todas formas nos juntamos entre padres, alumnos y profesores unas quince personas.

Inició el debate Lola, coordinadora del plan lector, hablando tanto del autor como de la obra. De ésta, destacó que se inspira en hechos reales, ocurridos además no hace mucho tiempo. Comentó también que la temática es de máxima actualidad: el acoso sexual; en este caso concreto, el que sufrió una concejala del PP del Ayuntamiento de Ponferrada por parte del alcalde del mismo grupo político.

Paco, uno de los padres que asistieron, presentó una documentación amplia e interesante entre la que figuraba una estadística sobre las agresiones a mujeres por CCAA en los últimos años.

Una vez echado un vistazo y aclarados algunos detalles sobre ciertos datos se dio paso al turno de intervenciones.

Matías comenzó hablando y poniendo de relieve el valor literario de la obra. Comentó que le gustaba la estructura, cómo el autor daba saltos en el tiempo hacia delante y hacia atrás a lo largo de todo el relato. Por el contrario, otros lectores pensaban que nos encontrábamos simplemente ante un reportaje periodístico y que no tenía nada que ver con la trayectoria novelística de J.J. Millás.

En lo que si hubo unanimidad fue en la valoración de la historia de la pecera: del pez negro que acababa con los peces de colores y nadie le creía culpable. Con esta sencilla metáfora J.J.Millás resume a la perfección la sensación que experimenta una persona que se siente acosada. Nadie ve nada, nadie cree la gravedad de los ataques hasta que acaban por destruir a la víctima.

Otro tema que también se debatió fue la actualidad y vigencia de la denuncia por acoso y, aunque hubo opiniones restando importancia al asunto, casi todos los asistentes opinamos que el tema es bastante grave y mucho más frecuente de lo que parece; de hecho, la mayor parte del tiempo se ocupó hablando sobre el acoso sexual y laboral, haciendo la mayoría de los participantes hincapié en que la gravedad no reside en si hay o no agresión física o en la magnitud de esta, sino en el miedo, que es una percepción subjetiva, y en el no saber reaccionar, en la anulación o parálisis de la voluntad de la víctima.

Fue tal el énfasis que se puso en la temática que apenas quedó tiempo para hablar de la novela en sí como creación literaria. No obstante, fue casi unánime el interés y curiosidad que despertó el personaje de Lucas, dividiéndose la opinión de los presentes. Unos pensaba que estaba enamorado de Nevenka y actuaba solo por eso, otros no lo tenían tan claro, y lo veían como al acecho, como expectante…

También se cuestionó la conducta de Nevenka, en concreto se reflexionó acerca de si había merecido la pena dar el paso que dio, después de comprobar que, actualmente, ella y su familia han tenido que desaparecer de la ciudad y el acosador sigue viviendo allí manteniendo el reconocimiento por gran parte de la sociedad ponferradina.

Como es inevitable, surgieron otros temas, como la falta de apoyo de su compañera de partido (en aquel entonces, esposa del presidente del gobierno), Ana Botella, que se posicionó claramente en su contra haciendo unas declaraciones en las que defendía y calificaba de intachable la conducta del acosador; declaraciones de las que aún hoy no se ha desdicho, incluso después de conocer la sentencia. Fue curiosa la “decepción” que causó en algunos asistentes la actitud del cantante Amancio Prada, amigo y defensor a ultranza del acosador, que tampoco hoy por hoy ha pedido disculpas ni ha rectificado.

Pero estoy seguro de que el debate no quedó aquí y que cada uno de los que participamos en él lo continuamos en otros foros. Espero que, igual que hemos sido testigos de parte de la vida de Nevenka, seamos testigos de la evolución de la mentalidad que ha hecho que historias como la analizada nunca hayan sido dignas de tenerse en cuenta, de merecer un titular o de ser criticadas o denunciadas.

GUIÓN PARA LA REUNIÓN DEL DÍA 11 DE MARZO

HAY ALGO QUE NO ES COMO ME DICEN.

Juan José Millás

  1. El autor. Presentación.
  2. La valoración personal.
  3. La obra. Relación entre el periodismo y la literatura.
  4. El Título.
  5. La estructura. Comienza con la denuncia pública y finaliza con la última consecuencia de ésta.
  6. Los temas
  • El acoso sexual.
  • Los dos mundos enfrentados:

– Mundo conservador.

– Mundo liberal-progresista.

¿Visión maniqueísta?

  • La apariencia y la realidad ¿Quién es Nevenka? ¿A qué mundo pertenece?
  • La política       . Relación con el mundo empresarial, control de los medios de comunicación, la deformación de la realidad a través…
  • El trabajo. ¿Vocacional? ¿Medio de vida? ¿Alienante? De la auditoría a la cadena de producción.
  • Las casas: la de los padres, la propia y la de los amigos.
  • La familia: el sistema de valores establecido.
  • Los amigos, la pareja: la solidaridad y los afectos.
  • El equilibrio afectivo perdido y las diferentes terapias.
  • La solución final: víctima exiliada y verdugo reconocido socialmente.

    7.  Los personajes.

  • Nevenka
  • Lucas
  • Ismael
  • Los padres
  • Los psiquiatras y psicólogos
  • La defensora de la mujer
  • La oposición
  • Los ingleses
  • El hombre invisible y la ciudad al norte de Europa
  • Hansel y Gretel

    8.  El registro idiomático.

Soneto

Nuestro querido compañero Paco Jurado ha compuesto este magnífico soneto, inspirándose en la novela “La lluvia amarilla” y la animada conversación que tuvimos en torno a ella, el pasado jueves, en el Club de Lectura.

Gracias, Paco, en nombre de todos. Si ya no sentimos impregnados por la personalidad de Andrés, durante la lectura de esta novela de Julio Llamazares, ahora tú nos llevas un poco más allá.

LA LLUVIA AMARILLA

(SONETO PÓSTUMO)

A los compañeros del club de lectura

Ainielle es un presidio sin muralla;
la nieve, el calabozo que me habita.
Mi corazón de invierno necesita
calor para ganar otra batalla.

La soledad en el espejo talla,
con mi rostro, una noche infinita.
Frente a una chimenea que tirita
la cuerda de Sabina es mi medalla.

Se mezclará mi cuerpo en el paisaje
cuando el tiempo me arrastre hasta su orilla.
Los días son serpientes, oleaje;

el filo de la luna, una cuchilla;
y la memoria, mi único equipaje
bajo esta lluvia, amarga y amarilla.

Andrés, invierno de 1968.