Es una de las ideas de las que hablamos ayer, en la sesión del Club de Lectura, dedicada a la novela Las vírgenes suicidas de Jeffrey Eugenides, porque, en efecto, en el desarrollo de la misma, se establece un original intercambio musical, a través del teléfono, entre los jóvenes narradores y las hermanas Lisbon, que han sido encerradas en casa por su propia madre. Benito explicó con detalle el proceso, desde la primera canción que ponen ellos y que habla de días difíciles, de largas noches y de un hombre aguardando fuera de una cabina telefónica, a la que ellas responden con otra de Gilbert O’Sullivan, que describe las desventuras de la vida de un joven cada vez más solo.
Las canciones de las chicas son en su mayor parte de música folk, voces plañideras que piden justicia e igualdad; pero las de los chicos también se vuelven tristes y sensibleras.
Concluye el intercambio con “Puente sobre aguas turbulentas”, donde ellos se ofrecen para ayudar a las hermanas, y estas responden, dándoles a entender la decisión que han tomado:
“¡Eh! ¿habéis intentado probar alguna vez llegar al otro
lado?
Tal vez suba el arcoiris,
Pero, amigo, ahí está:
Los sueños son para los que duermen,
a nosotros nos toca vivir.
Y si te preguntas adónde va a parar esta canción,
quiero descubrirlo contigo.”
Jeffrey Eugenides nace en 1960 en Detroit, ciudad que durante décadas fue el corazón de la industria automovilística más poderosa del mundo. Vive de cerca el dramático proceso de deterioro que sufrió esta ciudad, desde el punto de observador privilegiado de Grosse Point, zona residencial situada en las orillas del lago Michigan, que es el escenario, precisamente, de Las vírgenes suicidas. Está casado con la artista Karen Yamauchi y viven ambos en Princeton, New Jersey.
Pertenece a un grupo de escritores estadounidenses, donde también se encuentran Jonathan Franzen, David Foster Wallace y Jonathan Safran Foer, y que se ha calificado como una generación posmodernista, pues parece ser que en la universidad crecieron con el experimentalismo y algunos profesores les animaban a seguir ese camino. Sin embargo, Eugenides ha declarado al respecto en una entrevista en Babelia: “yo al menos no lograba hacer nada experimental que tuviese algún interés. Siempre he querido contar historias y mezclar una sensibilidad posmoderna* con una narrativa más a la vieja usanza”.
Ha publicado tres novelas y en cada una ellas trabaja un aspecto específico del género narrativo: en Las vírgenes suicidas (1993) la voz, pues está narrada en primera persona del plural; en Middlesex (2002) los personajes y el desarrollo de los mismos; y en La trama nupcial ( 2011) como el propio título sugiere, la trama.
Sobre estos tres aspectos del arte de novelar, ha declarado en otra entrevista:
“-Cuando escribes, siempre comienzas como un principiante o como un inocente. Nunca siento que he logrado un método que pueda reproducir o repetir. Siempre siento que estoy comenzando de cero. Siempre sientes que estás intentando acercarte más a una declaración pura, o a una forma pura de escribir en donde todo lo que quieres decir es transmitido por el lenguaje. Es cierto que está conectado con la voz del narrador, ciertamente está relacionado con el desarrollo de los personajes o el carácter porque pienso que si puedes inculcar la voz con sus particularidades, entonces, por ende, estás creando un personaje. Creo que todas estas cosas al fin se hacen una. Hay una unidad. Pero tienes que comprender las tres piezas principales, de personaje, trama y voz, antes de que puedas escribir de verdad. Creo que estoy en un punto de mi carrera en el cual tengo un manejo de esas tres cosas, pero juntarlas de diferentes maneras seguirá siendo tan difícil como fue aprender cada uno de los tres elementos en la primera instancia.”
En el turno de opiniones sobre la novela, Miguel comentó que le había encantado, por su lucidez, el personaje de la anciana Karafilis, que vive en el sótano de una casa cercana a la de las chicas: “Nosotros los griegos somos gente taciturna. Para nosotros el suicidio tiene sentido. Pero poner luces de Navidad, después de que tu hija se ha suicidado, eso sí que no tiene sentido. Lo que mi yia yia no llegó a entender jamás de este país es por qué la gente se empeña en ser constantemente feliz”. Por otra parte, señaló algunas disonancias de la voz narradora, por ejemplo, cuando describe, pues demuestra un dominio de la lengua que no se corresponde con los chicos, que están detrás de esa primera persona del plural.
Enrique confesó que sólo había llegado a leer un tercio de la novela, porque la historia le parece poco creíble, al mezclar tragedia y comedia, violando, así, una de las normas establecidas por Aristóteles.
Inés coincidió con él en la escasa verosimilitud de lo que se cuenta, aunque la película de Sofía Coppola, basada en la novela, le había encantado. También valoró positivamente el tratamiento del tema de la adolescencia por parte de Eugenides.
A Víctor le parece que lo más original de Las vírgenes suicidas es la voz narradora, aunque se trata de una novela, en su opinión, sobrevalorada, en parte por el éxito alcanzado por la versión cinematográfica. Añadió que le habían gustado las referencias al contexto histórico (las situaciones de racismo, la huelga de sepultureros, la decadencia de la industria del automóvil en Detroit, etc.), así como el personaje de la anciana Karafilis.
Finalmente, Benito comentó que le había ido interesando más, a medida que avanzaba en su lectura, sobre todo el punto de vista y la original comunicación telefónica que se establece entre los chicos y las hermanas Lisbon, a través de las canciones. Por lo demás, le parece una novela con muchas capas: la individual, la social, la histórica, la perspectiva femenina, etc.
Sobre el título, coincidimos en que hace referencia al hecho de que se suiciden las jóvenes hermanas; y también a la letra de una canción de rock, que escuchaba una de ellas, Lux, y que alude a unas fuerzas oscuras o un mal que las acecha:
“Virgen suicida
¿Qué gritaba ella?
Es inútil seguir
en ese viaje al holocausto.
Me dio su cereza.
Es mi virgen suicida.”
El punto de vista narrativo, como se ha dicho, corresponde a una primera persona del plural, tras la que se encuentran los chicos enamorados de las hermanas Lisbon, que están recordando la vida de estas, veinte años después, con el fin de atar cabos y encontrar las razones de su suicidio. Manejan, para ello, informes médicos y policiales, fragmentos de diarios, fotografías, etc. Esta perspectiva con la que se cuenta la historia la adopta Eugenides -según él mismo ha declarado- por influencia de Una rosa para Emily, novela de Faulkner que leyó cuando era joven y que le marcó profundamente.
En cuanto a los temas que se tratan, mencionamos:
- El intento de suicidio de Cecilia que se presenta como un sacrificio para aplacar a los dioses, los cuales pueden ser la propia sociedad conservadora e hipócrita estadounidense: “Bajo los árboles ondulantes y sobre la hierba restallante y agostada las cuatro figuras posaron como en un cuadro: dos esclavos ofrecían la víctima al altar (levantaban la camilla para meterla en la ambulancia), la sacerdotisa blandía la antorcha (agitaba la bata de franela) y la virgen narcotizada, se incorporaba apoyándose en los codos con una sonrisa ultraterrena en los descoloridos labios”. En cambio, el suicidio de sus hermanas, aunque tenga como detonante el encierro a que las somete su madre, en realidad obedece a un conjunto de factores y se explica, al final de la novela, con la metáfora de la ruleta rusa, como recordó Miguel: “En el caso de las hermanas, el arma estaba completamente cargada. Una bala por presión familiar. Una bala por predisposición genética. Una bala por malestar histórico. Una bala por un impulso inevitable. Las otras dos balas son imposibles de nombrar, pero esto no quiere decir que las cámaras estuvieran vacías”.
- El deseo de vivir y realizarse como personas, que se manifiesta en detalles que aparecen, a lo largo de la novela: cuando Peter Sissen, el único chico que entró en la casa, cuenta que “le habían estado pegando continuamente puntapiés por debajo de la mesa; o cuando Lux escribe en el margen del libro de Matemáticas, que comparte con Tom Faheem: “Quiero irme de aquí”; o cuando Therese le dice a un chico el día del baile: “Lo que queremos es vivir, si nos dejan”; o, en fin, cuando Mary se pone jerseys de colores chillones para demostrar “la urgente y desesperada necesidad de sentirse hermosa”.
- La hipocresía de la clase media alta estadounidense representada por los Lisbon, que fingen normalidad, aunque la tragedia está por dentro; y también por el resto de las familias del barrio, que muestran una falsa felicidad, por ejemplo, las chicas que asisten a las fiesta organizada por los O´Connor: “Borrachas, besándonos o medio derribadas en las sillas, su destino era la universidad, el marido, el cuidado de los hijos, la infelicidad atisbada confusamente. En otras palabras: su destino era la vida”.
- Los medios de comunicación y su comportamiento poco ético, pues, sin importarles nada la delicada situación en la que se encontraban los padres de las chicas, inician una serie de retransmisiones en directo que convierten los suicidios de estas en un espectáculo, donde se muestran: un vestido de novia, confeccionado el mismo año que el de Cecilia; una carta que Therese había escrito a la universidad, sólo tres días antes que se quitara la vida; y otros objetos personales. Además, daban como hechos probados lo que sólo eran versiones apócrifas; confunden los nombres de las hermanas; califican a Cecilia como “la loca”; etc.
- Y el realismo mágico, pues suceden cosas que escapan al sentido común y a la razón, aunque contribuyen a profundizar más en la realidad: Lux haciendo el amor, de forma compulsiva e indiscriminada, en el tejado, donde, además, hay una nube permanente; los árboles del jardín venciéndose y espesándose hasta tapar la casa, de donde sale un olor denso y duradero: “Porque, aunque la casa comenzaba a caerse a pedazos y vomitaba las vaharadas que desprendía la madera podrida y las alfombras húmedas, aquel otro olor ya comenzaba a salir de la vivienda de los Lisbon para poblar nuestros sueños e incitarnos a lavarnos las manos una vez tras otra. Era un olor tan denso que parecía líquido y, si te introducías en él, era como si te salpicase…“; etc.
En esta línea del realismo mágico, hablamos también de los símbolos: la estampa de la Virgen María, que lleva entre sus manos Cecilia, cuando la sacan de la bañera, donde intenta suicidarse; el traje de novia, con el que siempre va vestida, que representa su deseo casarse; la plaga de la mosca del pescado que cubre la ciudad y la enfermedad del escarabajo holandés, que pueden simbolizar el declive de la sociedad; los planetas colgados del techo de la clase del señor Lisbon, que son arrinconados por su sustituta, cuando es despedido del colegio, parecen indicarnos el desastre total del universo; etc.
Finalmente, nos detuvimos en los personajes:
- La señora Lisbon, por las normas estrictas que impone a sus hijas, así como su marido pusilánime, que las acata sin rechistar, son en buena parte responsables de lo que les sucede.
- Las hermanas Lisbon tienen aspectos comunes, tanto físicos, pues son todas guapas y atractivas, como psicológicos, ya que comparten el deseo, propio de las adolescentes, de estar con chicos. Cecilia, en su diario llega a hablar de ella y sus hermanas como de una entidad única, como un ser mítico de diez piernas y cinco cabezas, que se queda en la cama comiendo chucherías. En el colegio, se mantienen distantes de los demás chicos y chicas, por lo que es más difícil establecer relación con ellas, y, cuando empezaron a recuperarse, después del suicidio de Cecilia, gracias a la labor de la psicóloga, surgió lo de Lux y la madre las encerró en casa. Por eso, viajaban con la imaginación, comprando catálogos de viajes por correo, o se comunicaban con los chicos mediante cartas y canciones.
Próxima lectura, a propuesta de Miguel y Víctor: La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Mary Ann Shaffer, novela corta de la que hablaremos el miércoles, 13 de febrero, a las 17:30, en la biblioteca del centro.
Pingback: Las vírgenes suicidas de Jeffrey Eugenides. – Así suenan los libros…