Selección de Cuentos
Antón Chéjov
CLUB DE LECTURA DEL IES GRAN CAPITÁN
GUIÓN
(Sesión del día 21 de febrero, miércoles, a las 17:30, en la biblioteca)

1. Presentación del autor en su época.
2. Opinión breve sobre los cuentos.
3. Elementos comunes: estilo, atmósfera, presentación sutil de los personajes, profundización en sus sentimientos, capacidad para sugerir y para generar la intriga, finales abiertos, resistencia a moralizar.

4. “El beso”

4.3. Intención: ¿se puede reconocer una intencionalidad por parte de Chéjov?

4.4. Intriga: ¿cómo se genera?

4.5. ¿Cómo interpretamos el final?

5. “La señora del perrito”

5.1. ¿Cómo sugiere el estado anímico de la señora?

5.2. ¿Qué función desempeña el perrito?

5.3. ¿Cómo mantiene la atención del lector?

5.4. ¿Es un final cerrado o abierto?

6. “El pabellón número 6”

6.1. ¿Por qué el título?

6.2. ¿Cómo nos da a entender, desde el principio, que la vida en el hospital es como en una cárcel?

6.3. Punto de vista narrativo: ¿a quién corresponde?

6.4. Personajes:

• Nikita
• Grómo
• Andrei Efímich

6.5. Intención: ¿qué tipo de forma de pensar se critica?

7. “El profesor de lengua”

7.1. Personajes:

• Maniusia
• Nikitin
• Varia
• Ippolit Ippolítych

7.2. Temas:

• La hipocresía.
• Las clases.
• El temor a permanecer soltera de Varia.
• El amor.
• La vulgaridad, en la que en realidad viven los personajes.
• La insatisfacción y el deseo de cambiar y volver a la época de estudiante.

7.3. ¿Qué puntos de vista se alternan?

8. “Una apuesta”

8.1. El título

8.2. Punto de vista

8.3. Personajes:

• El jurista
• El abogado

8.4. Temas:

• La pena de muerte.
• El desprecio de los valores mundanos.
• La literatura, una experiencia como la vida.
8.5. La intriga: ¿cómo se genera?

9. “Agafia”

9.1. Punto de vista

9.2. Temas:

• La atracción sexual

• El machismo

9.3. Personajes:

• Savka
• El narrador
• Agafia

9.4. Final: ¿abierto o cerrado?

10. “La tristeza”

10.1. El inicio: ¿cómo se da a entender la situación del protagonista?

10.2. El final: ¿intuimos de alguna forma lo que va a suceder?

11. “Vanca”

11.1. El inicio: ¿se vuelven a dar las claves sobre la situación anímica del protagonista, Vanca?

11.2. Personajes:

• Vanca
• Personajes que se comportan mal con él.
• Personajes que le trataron bien en el pasado.

11.3. Temas:

• La nostalgia de la vida en el campo
• La soledad
• La falta de cariño y el maltrato
• La hipocresía social

11.4. ¿Cómo se puede interpretar el final? ¿Llega la carta al abuelo?

11.5. Estilo: ¿qué diferentes estilos utiliza Chéjov en la carta y en el resto del cuento?

12. “Enemigos”

12.1. Temas:

• El dolor por la pérdida de un ser querido produce un sentimiento
menos duradero e intenso que el odio.

• La imposibilidad del perdón.

12.2. ¿Con qué posible intención se escribe el cuento?

12.3. ¿El final es abierto?

13. “El estudiante”

13.1. Temas:

• La pobreza y la opresión.
• La traición de Pedro y Judas a Jesucristo, ¿tiene su reflejo en el de la viuda Vasilisa y su hija?
• El pasado y el presente, ¿pueden estar unidos?

13.2. ¿Por qué se siente feliz el protagonista al final?

14. “La muerte de un funcionario público”

14.1. El humor: ¿dónde esta la base del humor en este cuento?, ¿qué tipo de humor se utiliza?
14.2. El final: ¿cómo lo interpretamos?, ¿se trata de una muerte física o social?

15. Próxima lectura.

Sátira menipea/melopea

Dentro de este género literario clasificamos ayer, en la sesión del club de lectura, a la novela El maestro y Margarita, pues Míjail Bulgákov, lleva a cabo una crítica moral y social; mezcla lo serio con lo cómico, lo realista con lo fantástico, y el drama con la comedia. Además, es una obra que parece caótica, aunque esto se debe a que su autor no cree en el orden y la racionalidad en el mundo. Su nombre, sátira menipea, está relacionado con Menipo, escritor satírico de la antigua Grecia, que vivió en el siglo I antes de Cristo.

Lo de “melopea” es porque a algunos de los asistentes, como José Ángel, les pareció, con sentido del humor, que El maestro y Margarita había sido escrita bajo los efectos de una intoxicación etílica, tal es la sensación de caos que transmite.

En la presentación de Bulgákov, Clara mencionó algunos datos biográficos: su nacimiento en Kiev en 1831; su trabajo como médico en Smolens; su colaboración con los contrarrevolucionarios blancos durante la guerra civil; su deserción de las tropas independentista ucranianas, cuando los bolcheviques liberaron Kiev; su dedicación plena a la literatura, a partir de 1920; su ingreso en la Unión de escritores soviéticos, aunque tuvo siempre reticencias contra el socialismo; sus problemas con la censura revolucionaria; su peculiar relación con Stalin, quien, por un lado admiraba algunas de sus obras, pero, por otro, no le permitió salir del país; y su fallecimiento en 1940.

Entre sus obras citó: Los días de Turbin, de la que era un entusiasta Stalin; La Comuna de París, bien acogida por la crítica y el público de Moscú; Los huevos fatales, una sátira contra la burocracia, donde gigantescos reptiles se apoderan del territorio soviético; y El maestro y Margarita, que fue publicada 31 años después de ser escrita.

En el turno de opiniones breves, Inés comentó el desconcierto que le había producido esta novela, hasta que encontró en Internet la lectura en alto de la misma y los comentarios de Yamil Cuéllar y de otra joven estudiosa, que le fueron de gran utilidad.

Carmen reconoció que no le había gustado, porque se perdía en el mundo caótico de Bulgákov y, además, no había conseguido encontrar su valor literario, desde el punto de vista formal. Una opinión similar la expresó José Ángel, a quien no le había enganchado la novela, a pesar de su humor carnavalesco.

A Clara le había costado, sobre todo, localizar la crítica al sistema comunista, aunque se había sentido atraída por personajes ambivalentes, como Voland.

Miguel confesó que la primera parte le había distraído con tantos personajes; pero que luego, considerando la época en que fue escrita, en plena dictadura comunista, donde la libertad estaba muy limitada, había empezado a entender la crítica de Bulgákov, en clave humorística, como Miguel de Cervantes en su novela Don Quijote de La Mancha. La segunda parte le parecía magnífica, en particular, el epílogo, donde se reconstruyen las piezas del puzle, estableciéndose la relación entre las tres historias, que se cuentan.

Víctor reconoció también que había empezado la lectura desorientado, hasta el extremo que la novela le pareció un cómic gamberro. Después, poco a poco, a medida que fue captando su sentido crítico, cambió su percepción de la misma, valorando especialmente el humor.

En el debate propiamente dicho, comentamos la influencia del Fausto de Goethe, pues, del mismo modo que el protagonista de esta novela vende su alma al diablo, lo cual le ayuda a conquistar a la joven Margarita, el maestro, en el libro de Bulgákov, llega también a un pacto con Voland, a cambio de estar siempre con su amada.

Nos detuvimos en el punto de vista, que parece corresponder a un narrador que observa y escucha lo que sucede, pero que, al mismo tiempo, lo juzga e incluso trata de influir sobre el lector:

“Pero basta ya, lector, te estás distrayendo. ¡Adelante!”

“¿Quién te ha dicho que no puede haber amor verdadero, fiel y eterno en el mundo, que no existe? ¡Que le corten la lengua repugnante a ese mentiroso! ¡Sígueme, lector, a mí, y te mostraré ese amor!”

No obstante, cuenta los hechos, una vez que han pasado, y cuando ya son conocidas sus consecuencias por el informe oficial que se ha llevado a cabo:

“Representantes de la instrucción y psiquiatras experimentados demostraron que los miembros de la banda de delincuentes eran, o al menos uno de ellos (…) hipnotizadores con una fuerza nunca vista, que podían hacerse ver en otro lugar del que estaban realmente, en situaciones ficticias y tergiversadas. (…)

Pues sí, pasaron varios años y los verídicos sucesos relatados en este libro se fueron olvidando, apagándose poco a poco en la memoria.”

En la novela se cuentan tres historias entrelazadas, como se ha dicho:

• La del diablo y su séquito, cuya aparición perturba la convivencia en Moscú, y que culmina con una velada de magia.

• La de amor, que da nombre a la novela, entre el maestro, al que se le ha rechazado su novela, y la joven Margarita, que es infeliz en su matrimonio.

• Y la historia de Poncio Pilatos, que refiere la novela del maestro.

Aparecen, entre otros, los siguientes temas:

• La sátira humorística del régimen soviético, que se concreta: en la burocracia obediente y sometida al poder establecido; en el pueblo avaricioso y poco comprometido con el socialismo, como se aprecia en la actuación de Voland, donde los espectadores se creen los números de magia y son embaucados por el dinero fácil; en la represión del gobierno comunista, que interna en hospitales siquiátricos a las personas que se atreven a decir la verdad, como Iván Nikoláievich; etc.

• La crítica al realismo socialista, pues coincidimos en que la intención de Bulgákov, al introducir una dosis tan alta de imaginación y fantasía, sobre todo, con la presencia de Voland y su séquito, es oponerse artísticamente al estilo oficial del régimen y su exigencia de reflejar al héroe soviético, que es el obrero.

• Los defectos del ser humano, como la avaricia y la vanidad, de la que se burlan Voland y sus ayudantes.

• La libertad, representada por Joshúa que se opone al poder establecido, enseña a los hombres a no ser esclavos, y acaba muriendo por estas convicciones.

• La existencia de Dios, que paradójicamente es defendida por el diablo Voland, frente a dos intelectuales del régimen comunista, Berlioz e Iván:

“Perdonarán mi insistencia, pero me parece entender que, además, no creen en Dios (…)

-No, no creemos en Dios –contestó Berlioz (…)- Pero es algo de lo que se puede hablar con entera libertad.

El extranjero se recostó en el banco y preguntó (…) -¿quiere usted decir que son ateos?

-Pues sí, somos ateos (…)”

• Y la autosuficiencia de la obra literaria, cuando el diablo le explica al maestro que, una vez publicada su novela, tiene vida propia y le acabará dando sorpresas, a pesar de que a éste ya no le interese.

En cuanto a los personajes, nos centramos especialmente en Voland, al que consideramos, en efecto, como un personaje ambivalente, pues, aunque es el diablo, hace el bien, al desenmascarar los vicios de la dictadura comunista: la ineptitud, la pereza, la irresponsabilidad, el egoísmo, la mezquindad. Además, representa justo lo contrario de esta: lo no planificado, el misterio, la imaginación.

Por otro lado, y para contribuir a su ambigüedad, los informes no se ponen de acuerdo en su aspecto su físico.

El maestro, al sufrir el boicoteo, lo asociamos con el propio autor Bulgákov, cuyas obras fueron también censuradas; y a Margarita, su enamorada, que rescató de las cenizas su novela, con la última mujer de éste, quien, veintiséis años después de su muerte, publicó El maestro y Margarita.

A Poncio Pilatos, finalmente, que guiado por su arribismo y su sumisión al César, se comporta con cobardía al condenar a muerte a Joshúa, lo relacionamos con Stalin, un personaje histórico que se mostró incapaz de hacer el bien.

Comentamos la presencia constante del sol y de la luna: el primero que produce la luz, simboliza la alegría y la vida, y se muestra en esos momentos, mientras que la segunda, cubierta de sombra, aparece en situaciones dramáticas, como la muerte de Berlioz:

“Cayó boca arriba, golpeándose ligeramente la nuca. Aún tuvo tiempo de ver –no supo si a izquierda o a la derecha- la áurea luna. Se volvió bruscamente, encogió las piernas y se encontró con el pañuelo rojo, la cara del horror, completamente blanca, de la conductora del tranvía que se le aproxima inexorablemente.”

Así, acabamos la sesión, con la conciencia de que El maestro y Margarita no es una obra cuya lectura enganche de inmediato, sino que hay que familiarizarse progresivamente con ese mundo de fantasía que refleja BulgákovBulgákov y considerar el contexto histórico donde se escribió, para apreciar todo su valor.

Próxima lectura, a propuesta de José Ángel: una selección de cuentos de Antón Chéjov, de los que hablaremos el miércoles, 21 de febrero, a las 17:30.

Guión sobre «El maestro y Margarita»

Guión para la sesión del club de lectura del IES Gran Capitán
(31 de enero, miércoles, a las 17:30)

1. Presentación del autor en su época

2. Opinión breve sobre el libro

3. Género: ¿dentro de qué género clasificarías El maestro y Margarita?, ¿por qué?

4. Influencia del Fausto de Goethe: ¿qué elementos tiene en común las dos obras?

5. Punto de vista: ¿a quién corresponde la voz narradora?, ¿qué tiene de particular?

6. Espacio: ¿en qué dos espacios se desarrollan los hechos que se cuentan en esta novela?

7. Tiempo: ¿en qué épocas?, ¿hay algún elemento común, desde el punto de vista temporal?

8. Estructura:

8.1. Externa
8.2. Interna: ¿qué tres historias se cuentan?, ¿están suficientemente entrelazadas?, ¿cuándo aparecen las pistas que establecen esta relación?

9. Personajes

• Voland: ¿se puede considerar como un personaje ambivalente?
• El maestro
• Margarita
• Iván Nikoláievich
• Poncio Pilatos
• Joshúa
• Popota
• Koróviev
• Azazelo
• Berlioz

10. Temas:

10.1. La crítica a la Rusia comunista: ¿qué aspectos se critican?

10.2. La realidad frente a la fantasía

10.3. El bien y el mal: ¿qué relación se establece entre ambos?, ¿es necesario el segundo para la existencia del primero, como sostiene Voland?, ¿necesitamos conocer uno para conocer el otro?

10.4. Los defectos del ser humano: ¿de qué defectos humanos se ríen Voland y su séquito?

10.5. La libertad: ¿quién la representa?

10.6. La existencia de Dios: ¿quiénes la defienden y quiénes la niegan?

10.7. La autosuficiencia de la obra literaria

11. Presencia constante del sol y de la luna: ¿qué simbolizan?

12. Estilo:

12.1. El arte de la descripción

12.2. El sentido del humor: ¿qué recursos utiliza?

• La parodia: ¿de qué se burla Bulgakov?, ¿con qué intención?

• Presencia de lo macabro: ¿en qué momentos aparece?

13. Próxima lectura

Desmontando el género policiaco

Lo explicó muy bien José Ángel, en la sesión que dedicamos el miércoles pasado, a hablar de la novela Tren nocturno de Martin Amis, pues, aunque el inicio se ajusta al esquema habitual del género, con la aparición del cadáver de Jennifer y la investigación posterior a cargo de la policía Mike Hoolihan, usando la razón y por medio de la observación empírica de pruebas, la conclusión a la que llega no es racional, porque la chica no responde al perfil habitual del suicida. De esta forma, la novela da un giro hacia lo psicológico, que la aleja poco a poco del patrón establecido en el género policiaco y la acerca a la postmodernidad. Y completó la explicación Benito, cuando sostuvo la idea de que Mike, al redactar el informe, supuestamente sobre la muerte de Jennifer, se estaba refiriendo en verdad a ella misma y a su decisión de quitarse la vida, a tenor de las pistas que va dejando a lo largo de la novela, en especial la del tren nocturno, que aparece de nuevo al final.

La sesión se inició, como siempre, con la presentación de Martin Amis, un escritor nacido en Oxford, en 1949, que actualmente colabora como profesor en la Universidad de Manchester, impartiendo clases de «Escritura creativa». Pertenece a la misma generación que Ian McEwan (1948), del que hemos comentado en el club de lectura La ley del menor; Salman Rushdie (1947), autor afincado en el Reino Unido, después de que fuera amenazado de muerte por el régimen iraní, a causa de la publicación de su novela Versos satánicos; y Kazuo Ishiguro (1954), al que han concedido recientemente el Premio Novel de Literatura 2017.

Sus primeros libros son: El libro de Rachel (1973, premio Somerset Maugham), Niños muertos (1975) y Éxito (1978). Le siguen: Otra gente (1981), Los monstruos de Einstein (1987), breves alegorías sobre la destrucción nuclear, y Campos de Londres (1989). Después, ha publicado títulos, como: La flecha del tiempo (1991) Tren Nocturno (1997), y Mar gruesa (1998).

En 2000 aparece Experiencia, una obra autobiográfica, donde analiza la relación con su padre. Koba el Temible, la risa y los veinte millones (2002) es un ensayo biográfico polémico sobre la figura de Stalin, que ha despertado la protesta de los historiadores, así como de los intelectuales británicos de izquierdas. También ha suscitado críticas su novela, Perro callejero (2003).

Sus últimas obras publicadas son: La casa de los encuentros, (2006), La viuda embarazada (2010), Lionel Asbo: El estado de Inglaterra (2012) y La zona de interés (2015). En esta última hace sátira del holocausto, lo cual ha provocado nuevamente una polémica.

Los críticos de Martin Amis se dividen entre los detractores, para los que su obra literaria es oscura y sucia, y los defensores, que han llegado a considerarle como el más grande genio cómico desde Charles Dickens.

Finalmente, en la presentación, leímos algunas reflexiones suyas, extraídas de entrevistas:

• “Los novelistas mueren dos veces: mueren cuando mueren y mueren cuando muere su talento”

• “La vida de un escritor se divide en tres: escribes, lees y vives, hay que vivir. Y estas tres cosas se combinan para crear novelas y relatos”

• “Me hubiera gustado escribir Las aventuras de Augie March de Saul Bellow y Lolita de Navokov.

• “De pronto a uno se le aparece una idea original a través de una imagen, de la visión de una situación o de un solo personaje. Es una sensación especial que te embarga, te das cuenta de que va a funcionar, sabes que a partir de allí puedes escribir un texto de ficción. Luego investigas, lees, te empapas del tema, y es como si el texto ya estuviese allí… La ficción nace de un telegrama del inconsciente”

En el turno de opiniones breves sobre la novela, Mª Carmen dijo que no le había gustado, aunque es de lectura fácil. En la misma línea se manifestó Enrique, que no se explicaba la elección de esta novela, cuya única ventaja es que se lee rápido. E Inés, quien no había encontrado aliciente a la lectura ni en lo que se refiere al contenido, ni en lo concerniente al lenguaje soez empleado por la narradora.

Carmen Jurado, por su parte, comentó que la había leído dos veces en formato digital, que no es su preferido: la primera lectura no le dijo nada, pero en la segunda descubrió toda su profundidad, bajo la apariencia de novela policiaca, incluidos algunos guiños al género, como las dos personas interrogadas en el caso del bebé asesinado, una mujer llamada LaDonna y su novio, un tal DeLeon, que conforman el nombre de la famosa escritora estadounidense de novela policiaca Donna Leon. Añadió que, del mismo modo que Cervantes rompe en el Quijote con los relatos caballerescos, Martin Amis hace lo propio en Tren nocturno con el género policiaco.

A Paco le había gustado el libro, pero confesó que estuvo esperando al desenlace, para encontrar una explicación a los tres tiros que recibe Jennifer, aunque se había quedado frustrado.

Para Miguel Tren nocturno no es ni una novela policiaca ni una novela psicológica, pues carece del desarrollo propio de la primera, ni profundiza lo suficiente en el tema del suicidio, es decir, se queda a mitad de camino entre las dos, lo cual, a su juicio, es su principal defecto. Apenas le había dejado huella y probablemente, dentro de veinte días, la habría olvidado.

A Benito, en cambio, le había resultado sugerente el título por sus connotaciones musicales. De hecho, había escuchado la canción homónima, en especial la versión al piano interpretada por Oscar Peterson, la cual le había servido de estímulo para llegar al capítulo 9, momento en que se produce el interrogatorio de Travel, a partir del cual le había interesado muchísimo la lectura. En su conjunto, considera Tren nocturno como la anti novela negra y muy cinematográfica, como lo demuestra el hecho de que próximamente va a ser llevada al cine.

María reconoció que la primera lectura la había quedado insatisfecha; pero que, al cabo de una semana, había comenzado a hacerse preguntas sobre el contenido de la novela, lo que le había llevado a releerla.

Clara, finalmente, abundó también en este aspecto, porque la historia, a su juicio, quedaba abierta, lo cual le había suscitado muchas interrogantes.

En el debate propiamente dicho, comenzamos hablando del tema más importante que nos plantea Martin Amis: el suicidio, puesto que Mike inicia su investigación para buscar las razones de por qué Jennifer se ha quitado la vida, cuando se encuentra en las antípodas del perfil del suicida, que suele corresponder a personas infelices y deprimidas.

Sin embargo, progresivamente, y a pesar de las pistas falsas que la propia Jennifer fue dejando (la relación con Arn Deb, el consumo de litio, el error garrafal en el trabajo, la compra compulsiva de cuadros…), para que todos pensaran que padecía locura, vamos a ir descubriendo a una chica contradictoria y obsesionada con la perfección, que, dentro de su aparente felicidad, encontró algunas imperfecciones de las que lamentarse, lo que se denomina el síndrome del Paraíso.

En este sentido, Mike se pregunta: “Trader era el amante más tierno del planeta, pero ¿cuánta ternura es esa? Mirian era la más dulce de las madres, pero ¿cuánta dulzura era esa? Y el coronel Tom era el más amoroso de los padres, pero ¿cuánto amor es ese? Jennifer era bella, pero ¿cómo de bella?”

El segundo aspecto que llamó nuestra atención fue el paralelismo entre Mike y Jennifer: ambas se diferencian en los orígenes, pues el de la primera es desgraciado, por los abusos paternos que sufrió, mientras que el de la segunda es feliz; y también en el aspecto físico, ya que Mike es poco agraciada y con rasgos masculinos, mientras que Jennifer es hermosa y femenina: “Las piernas de Jennifer eran del tipo de los caballos de carreras. Las mías son como esas taladradoras que vemos en las carreteras en obras”.

Se parecen, en cambio, en la inteligencia y en que ambas están dispuestas, por diferentes motivos, a tomar el tren nocturno: ”El suicidio es un tren nocturno, un tren que te lleva velozmente a la oscuridad. No podrías llegar tan rápido de otra forma, o por medios naturales. Compras el billete y subes a bordo. El billete te ha costado todo lo que tienes. Pero no hay trayecto de vuelta. Este tren te lleva al interior de la noche, y te deja en ella. Es el tren nocturno”.

Hubo dos interpretaciones para el final de la novela: “Se acabó. Ya pasó todo. Ahora me voy a Battery a recorrer su larga hilera de tabernas. Quiero llamar a Trader Faulkner para decirle adiós, pero el teléfono está sonando otra vez y se acerca el tren nocturno y oigo a ese saco de mierda sin picha descoyuntando las escaleras, y va a ver lo que sucede como se le ocurra impedirme el paso o simplemente mirarme de ese modo o abrir la boca para atreverse a decirme una sola palabra”.

Para unos Mike decide vivir la vida, que hasta ese momento no había vivido; para otros, en cambio, toma la decisión de suicidarse, pues su disposición a recorrer todos los bares de Battery, se entiende que para beber, sabiendo que no puede probar ni una sola gota de alcohol, porque tiene el hígado muy dañado, es una forma de decirnos que va a quitarse la vida. Esta segunda interpretación, además está avalada por la referencia al tren nocturno, que simboliza, como se ha dicho, el suicidio.

De los demás personajes, únicamente, llamó nuestra atención el coronel Tom, el cual podría representar –señaló José Ángel- al lector clásico de novelas policiacas, porque, desde que conoce la muerte de su hija, trata de darle una explicación lógica, que conduzca no a un suicidio sino a un asesinato.

En resumen, Tren nocturno, a pesar de la disparidad de opiniones sobre la misma, ha sido una novela que ha dado mucho juego en el club de lectura, sobre todo por la complejidad que encierra, tras su aparente sencillez.

Próxima lectura, a propuesta de María: El maestro y Margarita de Mijaíl Bulgákov. Hablaremos de esta novela, el 31 de enero, miércoles, a las 17:30.

Felices fiestas. Nos vemos el próximo año.

Tren nocturno

Club de lectura del IES Gran Capitán

Guión para la sesión que dedicaremos a Tren nocturno
(29 de noviembre, miércoles, a las 17:30)

1. Presentación del autor en su época.

2. Opinión breve sobre el libro.

3. Género: ¿se puede considerar como una novela policiaca?, ¿en qué se parece a este subgénero literario y en qué se diferencia?

4. La posición del narrador: ¿desde que punto de vista se cuenta la historia?, ¿acierta con la fórmula Martin Amis?, ¿se adapta el lenguaje a esta voz narradora?

5. El título, “Tren nocturno”: ¿en qué ocasiones aparece?, ¿con qué significado?

6. Espacio: ¿dónde se localiza la historia?, ¿es un espacio real o imaginario?

7. Tiempo histórico: ¿qué datos nos indican la época en la que nos encontramos?

8. Estructura:

8.1. Externa: ¿cómo está estructurada formalmente la novela?
8.2. Interna: ¿cómo se organiza el contenido del discurso?, ¿cómo podemos interpretar el final?

9. Personajes:

9.1. Principales: ¿qué rasgos les caracterizan?, ¿qué paralelismo se puede establecer entre las dos mujeres, es decir, qué las asemeja y qué las separa?

• Mike
• Jennifer

9.2. Secundarios: ¿por qué se caracterizan?, ¿qué función desempeñan en la historia que se cuenta?

• El coronel Tom
• Trader
• Tobe
• Phyllida
• Arn Deb
• Denziger
10. Temas:

• El suicidio: ¿quiénes suelen tomar esta decisión drástica?, ¿sólo afecta a personas deprimidas y fracasadas?, ¿tiene justificación?, ¿no hubiera sido más lógico que se suicidara Mike, en lugar de Jennifer?
• El racismo: ¿compartimos lo que dice Mike de que todos los policías son racistas?, ¿por qué hace esta afirmación?
• El machismo: ¿cómo se manifiesta?
• La política: ¿qué nos parece lo que afirma el coronel Tom de que en política “todo es manipular cabezas y besar culos?
• El alcoholismo: ¿por qué cae en el alcoholismo Mike?, ¿consigue rehabilitarse definitivamente?
• El trabajo de policía: los interrogatorios, las acusaciones falsas, los falsos reconocimientos de culpabilidad, etc.

11. Intencionalidad: ¿se puede afirmar que Martin Amis defiende una tesis sobre el suicidio?

12. Estilo: ¿por qué está condicionado el estilo en que está escrita la novela?, ¿se permite alguna licencia literaria el autor, incluido el sentido del humor?

13. Próxima lectura.

Los que dejan de escribir

El miércoles pasado, en la sesión dedicada a El llano en Llamas de Juan Rulfo, nos preguntamos por qué este autor dejó de escribir, después de su novela Pedro Páramo. Es decir, por qué estuvo sin publicar un libro, durante treinta y un años, hasta su fallecimiento en 1986. Según Vila-Matas (Bartleby y compañía), su caso no es excepcional en la historia de la literatura, pues algo similar les sucedió a Rimbaud, quien tras publicar su segundo libro, cuando tenía diecinueve años, abandonó su actividad literaria, para dedicarse a la aventura; o a Salinger, que es autor únicamente de El guardián entre el centeno y una decena de cuentos, lo cual no deja de ser sorprendente.

Juan Rulfo confesó que ignoraba de dónde salían las intuiciones para escribir Pedro Páramo; pero que fue como si alguien se lo dictara. Después del éxito de esta novela, cuando le preguntaban por qué no había vuelto a escribir, solía responder:

“-Es que se me murió el tío de Celerino, que era el que me contaba las historias.”

Y es verdad que este personaje existió, no es ningún invento de él. “Era –dice Vila-Matas- un borracho que se ganaba la vida confirmando niños. Rulfo le acompañaba muchas veces y escuchaba las fabulosas historias que éste le contaba sobre su vida, la mayoría inventadas”.

Esta explicación no nos pareció muy creíble, sino más bien un recurso del escritor para salir del paso ante las insistentes preguntas. Otra posible explicación -según José ángel- es el temor de no estar a la altura literaria de Pedro Páramo.

María, en la presentación del autor, recordó algunos aspectos de su biografía: su nacimiento, en el seno de una familia adinerada, en 1918, en Apulco, estado de Jalisco, aunque fue registrado en Sayula; la rebelión cristera, que provocó el asesinato de su padre, en 1923, y la ruina de la familia, que perdió todas sus posesiones; el fallecimiento también de la madre cuatro años después y su ingreso en un orfanato, del que guarda pésimos recuerdos; sus estudios, primero, de contabilidad y, luego de derecho; su trabajo en la administración para controlar la entrada de inmigrantes; los dos premios más importantes que recibió: el Nacional de las Letras, en 1970, y el Príncipe de Asturias, en 1983; y su fallecimiento en Ciudad de México, en 1986.

Juan Rulfo se sitúa, dentro de la narrativa hispanoamericana del siglo XX, en la etapa de superación del realismo, que se da a partir de 1940, y que supone una renovación, con la incorporación de lo fantástico, entremezclado con lo real. Son escritores contemporáneos suyos: Jorge Luis Borges, del que ya hemos hablado en el club de lectura; Miguel Ángel Asturias, cuya novela más conocida es El Señor Presidente, donde aborda el tema de la dictadura; y Alejo Carpentier, autor de la novela El siglo de las luces, donde trata de la revolución.

En el turno de opiniones breves sobre el libro, Mª Carmen comentó que el paisaje de El llano en llamas, en concreto el del cuento titulado “Nos han dado la tierra” le había recordado al de la novela Intemperie de Jesús Carrasco, por su soledad y aridez. El libro, en su conjunto -añadió- le había encantado. Además, aunque trata de la parte más negativa de la naturaleza humana, no se recrea en ella.

Para José Ángel el paisaje es un reflejo del estado de ánimo y, en este sentido, el libro le parece desolador. Valoró la extraordinaria capacidad de sugerencia del escritor y encuentra tres niveles de lectura: la que tiene que ver con la anécdota, la política y la metafísica.

Miguel manifestó su incredulidad sobre que el tío Celerino le contara los cuentos, porque, en su opinión, lo que escribe Juan Rulfo, sobre todo en lo referente al paisaje, lo ha tenido que vivir. Reconoció que no había disfrutado leyendo el libro, porque lo que se cuenta, con la excepción de “Anacleto Morones”, es muy duro, una dureza que tiene que ver sobre todo con la rebelión cristera, que padeció el propio escritor, pues tuvo consecuencias terribles para su familia.

Inés nos reveló que, primero, había escuchado los cuentos y, después, los había leído, lo cual le había permitido captar todo el dramatismo y la violencia soterrada que contienen.

Víctor se había sentido atraído por la originalidad del léxico, con abundantes términos del habla campesina mexicana. Y añadió que incluso le habían gustado situaciones que se repiten, como ese vagar sin rumbo de los personajes.

Benito admitió que había habido momentos en que quería dejar la lectura por la dureza de un paisaje, que él no reconoce en el México que visitó, hace años, pues Juan Rulfo describe un paisaje interior, casi humano y desolador. En cambio, sí había captado sensaciones, como el olor a gallináceas, así como el léxico campesino, incluido el uso de diminutivos. En conjunto, los cuentos le habían recordado a películas, como “¡Viva Zapata!”.

Carmen valoró, por encima de todo, la capacidad para sugerir en pocas palabras sentimientos, como la soledad y la tristeza, lo cual sólo está al alcance de los grandes escritores.

María, finalmente, confesó que, aunque había empezado a leerlo por obligación, el libro le había ido seduciendo poco a poco y le había gustado muchísimo, especialmente la forma de contar las historias y la capacidad de sugerencia.

Sobre el punto de vista narrativo, comentamos que la mayoría de los cuentos están escritos en primera persona, lo cual los acerca a la oralidad, hasta el extremo de crearnos la sensación de estar escuchando, en lugar de leyendo. En particular, nos había llamado la atención un cambio en la fórmula de tratamiento, que se produce en “No oyes ladrar a los perros”, pues el padre pasa de tutear al hijo a hablarle de usted, para echarle en cara su conducta violenta.

Hablamos de la concepción circular del tiempo, porque lo que ha sucedido en el pasado es lo mismo que sucede en el presente y que sucederá en el futuro, sin que los personajes puedan hacer nada por evitarlo. Por tanto, hay una especie de fatalismo que se cierne sobre ellos. Es el caso de Pichón y su hijo, quienes en el cuento titulado “El llano en llamas” se llaman igual y están condenados a vivir de la misma manera, aunque el padre fuera un bandido y el hijo no.

Igualmente, nos referimos al título del libro “El llano en llamas”, un sintagma que, además de sugerirnos el ritmo de la prosa de Juan Rulfo, connota la sensación de aridez de esa tierra desolada, en la que habitan seres tristes, esquivos y resignados.

Coincidimos en valorar la sobriedad y la sencillez del estilo, con abundantes términos y expresiones populares, aunque también hay pasajes, donde Juan Rulfo demuestra su capacidad para describir, mediante imágenes expresivas y sugerentes, y un extraordinario sentido del ritmo:

  • “Ya mirará usted ese viento que sopla sobre Luvina. Dicen que porque arrastra arena de volcán; pero lo cierto es que es un aire negro. Ya lo verá usted. Se planta en Luvina prendiéndose de las cosas como si las mordiera. Y sobran días en que se lleva el techo de las casas como si llevara un sombrero de petate, dejando los paredones lisos, descobijados. Luego rasca como si tuviera uñas: uno lo oye a mañana y tarde, hora tras hora, sin descanso, raspando paredes, arrancando tecatas de tierra, escarbando con su pala picuda por debajo de las puertas, hasta sentirlo bullir dentro de uno como si se pusiera a remover los goznes de nuestros mismos huesos.”
  • “Allá llueve poco. A mediados de año, llegan unas cuantas tormentas que azotan la tierra y la desgarran, dejando nada más el pedregal flotando encima del tepetate. Es bueno ver entonces cómo se arrastran las nubes, cómo andan de un cerro a otro dando tumbos como si fueran vejigas infladas; rebotando y pegando de truenos igual que si se quebraran en el filo de las barrancas.”

También estuvimos de acuerdo en considerar a los personajes no sólo como seres de ficción, sino también como arquetipos, pues representan la parte más desventurada del ser humano. De hecho carecen de un rostro que los individualice, porque son personas normales y corrientes.

Nos detuvimos a comentar algunos cuentos:

  • “Macario”, que el propio Rulfo quiso eliminar de algunas ediciones del libro, por su parecido con Faulkner, en cambio, a los asistentes a la sesión nos pareció magnífico, sobre todo por la ternura y compasión que despiertan los personajes, y por cómo vamos conociendo poco a poco que el narrador de la historia es un deficiente mental.
  • “Nos han dado la tierra” plantea la contradicción de que a cuatro hombres les han dado una porción de tierra, aplicando una de las medidas sociales de la revolución; pero la tierra es seca e incultivable, además de peligrosa.
  • “Es que somos muy pobres”, pone de relieve también otra paradoja: la única lluvia que cae, en ese llano árido y seco, es una riada, que acaba con la esperanza de que la joven Tacha sea una mujer decente: la vaca Serpentina, que le había regalado su padre.
  • En el titulado “Paso del Norte” se refleja el México de los cincuenta, cuando se produce la emigración de los campesinos de Jalisco, a causa de la infertilidad de las tierras, del desarrollo industrial y del crecimiento acelerado de las ciudades, lo mismo que ocurrió en España, una década más tarde, con la masiva emigración al Norte del país y a Alemania.
  • “Luvina”, un pueblo, especialmente árido, que está habitado únicamente por mujeres vestidas de negro y donde el tiempo es muy largo, pues “nadie lleva la cuenta de las horas ni a nadie le preocupa cómo van amontonándose los años. Los días comienzan y acaban. Luego viene la noche. Solamente el día y la noche hasta el día de la muerte, que para ellos es una esperanza”. Es el cuento preferido de Juan Rulfo y de algunos de los presentes en la sesión, y el que mejor anticipa lo que sería después su novela Pedro Páramo.
  • Y finalmente hablamos de “Anacleto Morones”, que nos pareció un contrapunto a todos los demás cuentos, un desahogo a tanta tristeza y violencia, porque el tal Anacleto, al que un grupo de “beatas” quiere canonizar, está lejos de reunir las cualidades de un santo. Una de las mujeres, después de mantener relaciones sexuales con el narrador, nos lo descubre: “El niño Anacleto. Él sí que sabía hacer el amor”.

La guinda a la sesión, la puso Benito, en cuyo teléfono móvil, pudimos escuchar emocionados la lectura en alto de “No oyes ladrar los perros”, en la voz del propio Juan Rulfo, una voz seca, directa y sin efectismos especiales, como el estilo en el que están redactados sus cuentos.

Próxima lectura: Tren nocturno de Martin Amis, a propuesta de María. Hablaremos de este libro el 29 de noviembre, miércoles, a las 17:30, en la biblioteca del centro.

Guión son El llano en llamas

 

Guión para la sesión del club de lectura del IES Gran Capitán

(8 de noviembre, miércoles, a las 18 horas, en la biblioteca)

  1. Presentación del autor en su época.
  2. Opinión breve sobre el libro.
  3. Estructura externa.
  4. Estructura interna: finales inesperados, inicios de los cuentos.
  5. Punto de vista narrativo y oralidad.
  6. Contexto histórico.
  7. Tiempo interno: analepsis, prolepsis, tiempo circular.
  8. Temas:
  • La pobreza de la vida en el campo.
  • La explotación laboral.
  • La sequedad del llano.
  • La religión impregna la vida de los personajes.
  • La violencia y la muerte.
  • La guerra.
  • La revolución de los cristeros.
  • Eros y Tanatos
  • La corrupción de las autoridades.
  • La emigración al Norte a causa de la pobreza y el hambre.
  • Los pueblos fantasmas.
  • EL fatalismo.
  • Las relaciones incestuosas.
  1. Los personajes: ¿a qué clase social pertenecen?, ¿qué les guía?, ¿el instinto o la razón?, ¿son sólo personajes o arquetipos?
  1. Estilo
    • Características.
    • Léxico.
    • ¿Cómo se cuentan las historias?, ¿se recrea Juan Rulfo en la violencia?
    • El arte de la descripción: imágenes, capacidad de sugerencia.
    • El sentido del humor.
  2. Próxima lectura.

 

Una vida da para mucho

Así, lo constatamos el pasado miércoles, en la primera sesión del club de lectura, hablando de Coto vedado de Juan Goytisolo, pues, si la vida de cualquier persona es compleja y con aristas, la de este escritor barcelonés aún más, pues vivió la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista; perdió prematuramente a su madre; sufrió abusos, cuando era niño, por parte de un familiar cercano; y tenía una sexualidad ambigua, que le costó mucho tiempo aceptar.

En la presentación del mismo nos demoramos, como nunca lo habíamos hecho, pues todos los asistentes aportamos nuestro granito de arena. Juan Goytisolo nació en 1931 y era el tercero de cuatro hijos de un matrimonio de clase media. Pronto, con tan solo siete años, conoció las consecuencias de la Guerra Civil, muy especialmente, la muerte de su madre, Julia Gay, en un bombardeo de la aviación italiana. Estudió en dos colegios religiosos: el los jesuitas de Sarriá y en los hermanos de la Doctrina Cristiana, experiencia que considera muy negativa para él. En 1948 ingresó en la Universidad de Barcelona, donde comienza la carrera de Derecho con la intención de convertirse en diplomático, aunque nunca la acabará. Durante esta época descubre la literatura contemporánea y manifiesta, de forma inequívoca, su ateísmo.

En uno de sus viajes a París, conoce a Monique Lange, con la que compartirá buena parte de su vida. En 1956, constreñido como escritor y como persona por la dictadura franquista, se instala en la capital francesa, donde comienza a trabajar como asesor literario de la editorial Gallimard. Después, guiado por su espíritu nómada, residirá en diferentes lugares fuera de España: California, Boston, Nueva York, Tánger, Marrakech… Desde la muerte de su mujer, Monique Langue, en 1996, fija su residencia en esta última ciudad.

En 2012 Juan Goytisolo afirmó que dejaba la narrativa para siempre: «Es definitivo. No tengo nada que decir y es mejor que me calle. No escribo para ganar dinero ni al dictado de los editores». Dos años después, pensó en la eutanasia, a causa de su deterioro físico y también porque no quería malgastar el poco dinero que le quedaba en tratamientos médicos costosos, en lugar de destinarlo a que pudieran estudiar sus tres ahijados. La concesión del Premio Cervantes, dotado con 120.000 euros, impidió que hiciera uso de ella.

Falleció el 4 de junio de 2017 en Marrakesh, Marruecos, a los 86 años de edad. Fue enterrado en el cementerio civil de Larache. A su lado se encuentra la tumba del escritor Jean Genet, fallecido en 1986.13 En la ceremonia tomó la palabra, entre otras personas, su traductora al francés, Aline Schulman, que citó unos versos de Federico García Lorca: “Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace, / un español tan claro y tan rico en aventuras”. Nunca mejor traídas estas palabras.

A grandes rasgos, se distinguen dos etapas en su producción literaria:

Etapa de realismo social, que se caracteriza por que, a través de la obra literaria, se pretende la transformación de una sociedad injusta (“la poesía es un arma cargada de futuro” escribirá Gabriel Celaya), y por que se dirige a un público lo más amplio posible (“a la inmensa mayoría” dirá Blas de Otero). Esto supone escribir con sencillez y realismo, supeditando la forma al contenido.

Pertenecen a esta etapa: su novela Juegos de manos (1954), donde un grupo de jóvenes de clase burguesa juegan a ser revolucionarios; y los libros de viaje Campos de Níjar (1959), en el que se mezcla la emoción ante la belleza del paisaje con la descripción de la miseria de sus habitantes; y La chanca (1962), donde refleja la brutal problemática tercermundista de este barrio de cuevas y chabolas de Almería: el subdesarrollo, el analfabetismo, la injusticia social, la resignación, la violencia institucionalizada de la Guardia Civil.

Etapa de madurez, que se inicia con Señas de identidad (1966) y que se caracteriza por una serie de rasgos formales, que suponen la superación de las limitaciones del realismo social: el uso de diferentes personas narrativas, el abandono de signos de puntuación, la inclusión de poemas en prosa, las rupturas del orden cronológico, la inclusión de textos ajenos, ya sean literarios o de cualquier otra procedencia (publicidad, radio, discursos oficiales), etc.

Con cada una de las novelas de esta etapa de madurez, entre las que se encuentran Reivindicación del conde don Julián (1970), Juan sin tierra (1975), Makbara (1980) y Paisajes después de la batalla (1982), Goytisolo intenta una propuesta literaria diferente, lo que ocasiona una gran diversidad estilística de su narrativa y con ello una mayor dificultad para el lector. No obstante, hay un elemento común a todas ellas: el rechazo a la España tradicional y conservadora, que con el paso del tiempo, se irá transformando en un rechazo del pensamiento conservador occidental y de los dogmatismos políticos y religiosos.

A estas novelas hay que añadir dos libros de memorias: Coto vedado (1985) y En los reinos de taifa (1986) y numerosos artículos y reportajes periodísticos, publicados sobre todo en el diario El País.

Entre todos los reconocimientos que ha recibido, destaca el Premio Cervantes de 2014. Estos son algunos pasajes de su discurso el día de la entrega del mismo, donde podemos apreciar algunos de sus grandes valores humanos:

Su humildad y el rechazo de los halagos:

«Llevo en mí la conciencia de la derrota como un pendón de victoria», escribe Fernando Pessoa, y coincido enteramente con él. Ser objeto de halagos por la institución literaria me lleva a dudar de mí mismo, ser persona non grata a ojos de ella me reconforta en mi conducta y labor.

Desde la altura de la edad, siento la aceptación del reconocimiento como un golpe de espada en el agua, como una inútil celebración.” (…)

Sus reservas ante los nacionalismos:

“Mi instintiva reserva a los nacionalismos de toda índole y sus identidades totémicas, incapaces de abarcar la riqueza y diversidad de su propio contenido, me ha llevado a abrazar como un salvavidas la reivindicada por Carlos Fuentes nacionalidad cervantina.” (…)

Su rechazo también de la gloria:

“Alcanzar la vejez es comprobar la vacuidad y lo ilusorio de nuestras vidas, esa «exquisita mierda de la gloria» de la que habla Gabriel García Márquez al referirse a las hazañas inútiles del coronel Aureliano Buendía y de los sufridos luchadores de Macondo.” (…)

Su conciencia social y solidaridad con los que sufren:

“Es empresa de los caballeros andantes, decía don Quijote, «deshacer tuertos y socorrer y acudir a los miserables» e imagino al hidalgo manchego montado a lomos de Rocinante acometiendo lanza en ristre contra los esbirros de la Santa Hermandad que proceden al desalojo de los desahuciados, contra los corruptos de la ingeniería financiera o, a Estrecho traviesa, al pie de las verjas de Ceuta y Melilla que él toma por encantados castillos con puentes levadizos y torres almenadas socorriendo a unos inmigrantes cuyo único crimen es su instinto de vida y el ansia de libertad.” (…)

Y su no resignación ante la injusticia:

«Como dije hace ya bastantes años, la locura de Alonso Quijano trastornado por sus lecturas se contagia a su creador enloquecido por los poderes de la literatura. Volver a Cervantes y asumir la locura de su personaje como una forma superior de cordura, tal es la lección del Quijote. Al hacerlo no nos evadimos de la realidad inicua que nos rodea. Asentamos al revés los pies en ella. Digamos bien alto que podemos. Los contaminados por nuestro primer escritor no nos resignamos a la injusticia.”

Después de esta extensa y fructífera presentación, donde todos los asistentes intervinimos para aportar algún dato u observación, pasamos al turno de opiniones breves sobre el libro:

Benito comentó que le había interesado sobre todo el personaje de Juan Goytisolo por sus valores humanos. En concreto, se identifica con el sentimiento de culpa por pertenecer a la clase burguesa, que marcó toda su vida. Igualmente, como gran lector del escritor barcelonés, nos recomendó la lectura de otro de sus libros, Carajicomedia, una novela transgresora, escrita en clave humorística, donde habla indirectamente, a través de personajes literarios, de su homosexualidad, y del papel represivo e hipócrita de la iglesia católica.

Carmen valoró, por una parte, desde el punto de vista formal, los cambios en el punto de vista narrativo, y por otra, en cuanto al contenido, la coherencia del autor al contarnos su vida, sin omitir los detalles más escabrosos, y hacer al mismo tiempo un examen de conciencia.

A Víctor, por el contrario, le habían descolocado estos cambios de la voz narradora, aunque admiraba la sinceridad de Juan Goytisolo al escribir sus memorias. También le había interesado la información que proporciona sobre la época franquista y, en particular, las referencias a personajes, como Alberto Oliart, que llegó a ser Ministro de Sanidad en el gobierno de Adolfo Suárez, y sobre el cual él mismo había investigado guiado por la curiosidad.

Clara confesó que este libro de memorias le había emocionado, en primer lugar, por una razón personal: Juan Goytisolo nació en el mismo año que su padre, lo cual le había hecho recordar, durante la lectura, lo que le contaba éste sobre su época. También valoró positivamente la forma impecable en que están escritas.

María, que ya había leído de este autor, cuando estudiaba COU, Señas de identidad, y posteriormente, En los reinos de Taifa, el segundo tomo de sus memorias, manifestó que el libro le había gustado muchísimo. En especial, le había llamado la atención la vida de los intelectuales, que lucharon contra la dictadura franquista, así como los fragmentos escritos en letra cursiva.

Enrique, finalmente, reconoció que el inicio de Coto vedado, cuando Juan Goytisolo se refiere a sus antepasados, y en concreto a su bisabuelo Agustín, que se convirtió en un magnate de la industria azucarera en Cuba, no le había interesado; pero, que, poco a poco, se había sentido atraído por la época: por lo que cuenta sobre los colegios religiosos; sobre el servicio militar; etc. En su opinión el personaje más espiritual e influyente es la madre del autor, que paradójicamente pasó de puntillas por la vida.

Coincidimos en que el título, “Coto vedado”, puede estar relacionado con el mundo marginal que le atrae al autor y con el amor homosexual, pues el término infame de “maricón” suscitaba repulsión en la sociedad de aquella época.

Sobre las variaciones del punto de vista narrativo, comentamos que usa la primera persona para contar su vida, de un modo más o menos objetivo. La segunda, para reflexionar sobre él mismo o sobre algunos acontecimientos que le marcaron especialmente, como el fallecimiento de su padre: “A media noche la enfermera os había convocado a susurros en la habitación: tu padre yacía con los ojos abierto, estertores y jadeos se sucedían a ritmo cada vez más lentos, sus labios apenas boqueaban. Esponjosa irrealidad de unos instantes sin emoción alguna, sensación de desdoblamiento…”. Y la tercera persona, por ejemplo, para marcar distancias con aquel joven presuntuoso y ridículo que fue, cuando estudiaba en la universidad, y en el que ahora, en el momento de escribir sus memorias, no se reconoce.

Hablamos de los siguientes temas:
• La dictadura franquista y la ausencia de libertades, que se refleja en diferentes aspectos: el estado confesional, pues la religión católica condicionaba la vida; la censura, que sufrió personalmente el autor, pues su libro de viajes La Chanca, estuvo prohibido durante años; la persecución de los homosexuales; etc.
• El nomadismo o la falta de raíces de algunas personas, como Juan Goytisolo, que se sienten ciudadanos del mundo y consideran su única patria la lengua castellana: “la relación apasionada con ella fue a partir del día en que, lejos de Cataluña y España, descubrí que era mi patria auténtica y objeto simultáneo de odio y amor”.
• El atraso de los pueblos del Sur de España, con el que el autor toma un primer contacto en el Servicio Militar, cuando habla con jóvenes procedentes de Almería, que le cuentan cómo viven en sus pueblos. Después, acompañado de su mujer, visitará “esta tierra expoliada y exangüe, minas abandonadas, chimeneas en ruina… mujeres de luto, prematuramente gastadas, hombres callados y tristes…”
• Etc.

Finalmente, en cuanto a los personajes, consumimos buena parte del tiempo en departir sobre el propio Juan Goytisolo y las relaciones con su mujer, Monique. Los consideramos como dos personas de mentalidad abierta, que inician una relación no absorbente: “Cada uno de vosotros conservará su libertad y no aspirará a la posesión exclusiva del otro. En tanto permanecéis separados debéis permitiros alegremente pequeñas infidelidades”.

Pero nos planteamos la duda de si el comportamiento de él con ella era ético, al no hablarle abiertamente de su homosexualidad. Para unos es evidente que Monique, una mujer inteligente y conocedora de ese mundo, lo sabía; pero otros, en cambio, no lo vemos tan claro, a tenor de lo que escribe el propio autor en el segundo tomo de sus memorias, donde cuenta las enormes dificultades que tuvo para confesarle por carta su relación con otros hombres y cómo reaccionó ella.

Y así, con este enriquecedor intercambio de opiniones, finalizó la sesión, pasadas las 20:30.

Próxima lectura: El llano en llamas de Juan Rulfo, un libro de cuentos, donde nos ofrece su visión del mundo rural mexicano, habitado por la miseria y recorrido por la violencia. Hablaremos de este libro el 8 de noviembre, miércoles, a las 18 horas.

Guión sobre «Coto vedado»

Guión para la sesión del club de lectura del IES Gran Capitán
(13 de septiembre, miércoles, a las 18 horas, en audiovisuales de la 1ª planta)

1. Presentación del autor en su época

2. Opinión breve sobre el libro

3. Género literario al que pertenece

4. El título: ¿a qué hace referencia?

5. Punto de vista: ¿qué personas narrativas se alternan?, ¿por qué?

6. Estructura:

6.1. Externa
6.2. Interna

7. Espacios donde se desarrolla su vida

8. Tiempo histórico: la república, la guerra civil y la dictadura franquista

9. Temas:

9.1. La guerra civil española: ¿qué consecuencias sociales y familiares tiene?
9.2. La dictadura franquista y la ausencia de libertades: ¿cómo se refleja en el libro?
9.3. Su familia y el sentimiento de culpa: ¿en qué medida condiciona su vida el hecho de pertenecer a una familia burguesa?
9.4. Sus pasiones amorosas y su sexualidad. ¿qué relevancia tienen en su vida?
9.5. La religión y la represión de la sexualidad
9.6. La autocrítica: ¿en qué aspectos se manifiesta?
9.7. Su pasión por la lectura y la escritura: ¿cómo surgen?
9.8. Las lenguas en su vida: el español, el francés, el árabe
9.9. La educación en España en aquella época: la enseñanza de la literatura, las diferencias sociales en los colegios, la universidad
9.10. El atraso de los pueblos del Sur de España

10. Personajes:

10.1. Juan Goytisolo
10.2. Su madre
10.3. Su padre
10.4. Su abuelo Ricardo
10.5. Su hermano José Agustín
10.6. Su hermano Luis
10.7. Su tío Leopoldo
10.8. Su tío Luis
10.9. Lucho
10.10. Monique Lange

11. Estilo
12. Próxima lectura