Novela poco elaborada

Es el tercer libro de Petros Márkaris que hemos leído en el Club de Lectura. El primero fue Balkan blues, nueve relatos que nos gustaron a todos por la variedad de sus puntos de vista, por su contenido social y por sus finales originales. El segundo fue Liquidación final, novela protagonizada por el comisario Kostas Jaritos, que logró mantener nuestra atención desde que se comete el primer crimen, aunque nos defraudó el final por su escasa verosimilitud. Y ayer jueves le tocó el turno a Pan, educación, libertad, tercera novela dedicada a la crisis griega, y la más floja de la serie por las razones que expondremos a continuación.

La sesión comenzó, como siempre, con la presentación del autor, del que María recordó: su nacimiento en Armenia; las dificultades para obtener la ciudadanía griega, lo cual no consiguió hasta la caída de la dictadura de los coroneles y la vuelta de la democracia en 1974; su compromiso social como escritor; el hecho insólito, siendo él un activista de izquierdas, de convertir en protagonista de sus novelas a un comisario de policía. Finalmente, citó algunas de sus obras literarias más importantes.

En el turno de opiniones sobre la novela, los tres alumnos presentes –Óscar, María Jesús y José Manuel- coincidieron en la sencillez con la que está escrita, lo cual facilita la lectura; pero fueron críticos con su final, porque resulta predecible, según María Jesús, y porque no se demora lo suficiente en describirlo, en opinión de Óscar.

En esta falta de elaboración insistió también Pepa, pues incluso Kostas Jaritos, que en las dos novelas anteriores de la serie, aparecía como un personaje complejo, con capacidad de sorprendernos, en esta, en cambio, carece de estos matices.

Ana destacó la objetividad de Petros Márkaris al referirse a los que vivieron bajo la dictadura de los coroneles en Grecia, pues unos se opusieron frontalmente a esta, mientras que otros mantuvieron una actitud más pasiva. Un objetividad –añadió- que ha echado de menos en nuestro país, cuando nos referimos al régimen franquista.

Antonio comentó que, al leer Pan, educación, libertad y observar el comportamiento interesado y corrupto de algunos de los que lucharon contra la dictadura griega, era inevitable pensar en lo sucedido en España, en particular, en Andalucía, con los gobiernos socialistas.

A Víctor el alejamiento y la hostilidad de los hijos hacia los padres, que finalmente son asesinados, le recordaba la tragedia de Edipo rey, que acabó también con la vida de su progenitor. María puntualizó, en este sentido, que la rivalidad con el padre, lo que se conoce como complejo de Edipo, se da, cuando los hijos dejan atrás la infancia y van alcanzando la madurez como personas independientes.

Sobre el punto de vista, comentamos que el narrador protagonista, el comisario Jaritos, dispone de más información que ningún otro personaje para resolver los crímenes. Por tanto, parece adecuado que sea él el que vaya contándonos el resultado de su investigación. Proporciona, además, inmediatez y verosimilitud, de tal modo que los lectores nos convertimos en cómplices de este tipo de narrador.

Tiene el inconveniente de que ya conocemos al personaje, pues esta novela es la tercera de la serie, y por consiguiente intuimos cómo a actuar. Un narrador en tercera persona nos hubiera permitido conocer la historia desde otros ángulos, con lo que el suspense quizá se hubiera podido incrementar.

Estuvimos de acuerdo en que el final no está suficientemente justificado, pues la razón que da Kyriakos para organizar los tres asesinatos –evitar que estos hombres se convirtieran en héroes de nuevo, pues existía la posibilidad de que los matara la extrema derecha- es demasiado endeble y no resulta convincente, sobre todo si pensamos en la inteligencia y el sentimiento de solidaridad de este joven.

En cuanto a los temas que se abordan en la novela, subrayamos:

• La corrupción, que se muestra -como recordó José Manuel- en el pago de sobornos a políticos para conseguir la adjudicación de obras; en la realización de trabajos sin contrato; en la obtención de cargos por influencia; etc.

• La ocupación de viviendas o locales deshabitados para vivir, que nos pareció comprensible, porque partimos de una situación injusta: el incumplimiento del derecho constitucional a una vivienda digna.

• El machismo de la sociedad griega que se manifiesta cuando terminan de cenar en casa del comisario Jaritos, y las tres mujeres empiezan a recoger la mesa; y mientras Uli, el novio alemán de Maña, trata de ayudarlas, los hombres griegos, Kostas y Fanis, ni siquiera hacen el intento.

Pepa recordó un pasaje especialmente humorístico, cuando el tío Lambros consigue que unos jubilados hagan de guardaespaldas de Katerina, amenazada por la ultraderecha:

“-Este Lambros… ¿Ha perdido la cabeza o qué? –me enfado cuando entramos en el despacho de mi hija-. ¿Cómo van a protegerte estos vejestorios? Si esta es la sorpresa que me tenías preparada, mucha gracia no me ha hecho, la verdad.

-Me dijo que son los mejores guardaespaldas que puedo encontrar, porque nadie se atrevería a levantar la mano contra unos ancianos.”

Finalmente, a la pregunta de María sobre qué personajes nos habían gustado más, la mayoría mencionamos a Kyriakos, joven de conducta ética y solidaria, que renuncia a la herencia de su padre, porque éste se ha enriquecido ilícitamente.

Mª Carmen se inclinó por Adrianí, la mujer de Jaritos, que demuestra un pragmatismo y un extraordinario sentido común ante la adversidad.

Y Carmen manifestó su admiración hacia Zisis, tanto por su actitud crítica contra la dictadura, que lo sometió a torturas, como por su comportamiento posterior, caracterizado por la solidaridad, lo cual se aprecia en la novela, cuando convierte el hotel ocupado para ayudar a los pobres, en un lugar digno, ordenado y limpio.

jaritos2

Próxima lectura: El olvido que seremos de Héctor Abad, una novela que el autor dedica a su padre, un médico que dedicó su vida a luchar por los derechos humanos y que fue asesinado en pleno centro de Medellín. Hablaremos de ella el miércoles, 25 de noviembre, a las 17:30.

«Pan, educación, libertad»


GUIÓN PARLA SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA
(22 de octubre, jueves, a las 18:30, en la Biblioteca)

1. Presentación del autor.
2. Opinión breve sobre la novela.
3. Título.
4. Punto de vista narrativo.
5. Espacio y tiempo.
6. Estructura:

6.1. Externa.
6.2. Interna: ¿nos parece creíble el final?

7. Intriga: ¿consigue generarla Markaris y atrapar al lector?

8. Temas:

• La crisis económica: ¿a quiénes afecta?, ¿podría haber sucedido en la realidad el abandono del euro?, ¿existe un conflicto entre los países del Sur y los del Norte?
• La xenobobia: ¿cómo se manifiesta en la novela?, ¿tiene actualidad en el mundo de hoy?
• El movimiento okupa: ¿justificamos la ocupación de viviendas o locales deshabitados?
• La solidaridad: ¿qué personajes la ofrecen?, ¿hay que ponerle límites?
• La corrupción: ¿cómo se muestra?, ¿a quiénes afecta?, ¿cuáles son sus causas?
• La ciudad: ¿son necesarias las referencias continuas a las plazas, calles y edificios de Atenas?
• El metalenguaje: ¿qué palabras busca en el diccionario Jaritos?, ¿desempeñan alguno función en la novela estas búsquedas?
• El machismo: ¿cómo se manifiesta?
• La fatalidad: ¿es un pueblo perseguido por esta cualidad?

9. Personajes:

• Jaritos
• Adrianí
• Katerina
• Maña
• Zisis
• Kyriakos
• Jalatsis
• Demertzís
• Zeologuis
• Lepeniotis

10. Estilo: ¿por qué rasgos se caracteriza?
11. Próxima lectura.

Una novela muy cinematográfica

IMG_2082

Doce personas asistimos el miércoles a la primera sesión del club de lectura de nuestro instituto. Antes, en el departamento de Lengua Castellana y Literatura, Carmen nos leyó con emoción un artículo dedicado a su profesor don Manuel Aracil Alcantud, que en realidad es un elogio, lleno de matices y vivencias compartidas, a la persona que no sólo la inició en la lectura y en la escritura, sino que también le inculcó los valores necesarios para la vida.

En la sesión propiamente dicha, hablamos sobre Suite francesa de Irène Némirovsky, publicada 50 años después de ser escrita, como contó María en la presentación de la autora. La maleta, donde estaba el cuaderno que la contenía, acompañó a Elisabeth y Denise, hijas de Irene, de un refugio a otro, huyendo de los gendarmes franceses que querían entregarlas a los nazis. Así, consiguió salvarse.

Irène Némirovsky, hija de un banquero judío ucraniano, fue educada por una institutriz francesa de modo que el francés fue prácticamente su lengua materna. También dominaba el ruso, el polaco, el inglés, el euskera, el finés y el yiddish. Su familia tuvo que escapar primero a Finlandia y después a Francia, porque los bolcheviques pusieron precio a la cabeza del padre. Irène se licenció en Letras por la Universidad de la Sorbona y empezó a escribir a los 18 años. Se casó con Michel Epstein, con quien tuvo dos hijas. Su primera novela David Golder fue apreciada por el público y por la crítica. A esta le siguieron: El baile, Nieve en otoño, El caso Kurílov, El vino de la soledad, etc.

Aunque era una escritora reconocida en Francia y vivía con su familia en este país, las autoridades rechazaron su petición de nacionalización. Su marido perdió su trabajo; ella dejó de publicar, a causa de las leyes antisemitas promulgadas por el gobierno de Vichy; y ambos fueron obligados a llevar la estrella amarilla que los identificaba como judíos.

Irène fue arrestada en julio de 1942 e internada en un campo de concentración francés. Después sería deportada a Auschwitz, donde murió de tifus el 17 de agosto de 1942. Su marido también fue detenido, trasladado a este campo y asesinado en un cámara de gas.

Víctor completó esta presentación refiriéndose a la filiación de la autora con el País Vasco francés, más concretamente Iparralde, zona que visitó en diferentes momentos de su vida y de la que se enamoró, hasta el punto de aprender euskera.

Todos los asistentes destacamos el estilo en el que está escrita Suite francesa: la precisión y la variedad en el uso del vocabulario y, en especial, la belleza y capacidad de sugerencia de las descripciones:

“En silencio y con los faros apagados, los vehículos llegaban uno tras otro llenos a reventar, cargados hasta los topes de maletas y muebles, de cochecitos de niño y jaulas de pájaro, de cajas y cestos de ropa, cada uno con su colchón atado al techo; formaban frágiles andamiajes y parecían avanzar sin ayuda del motor, llevados por su propia inercia a lo largo de las calles en pendiente hasta la plaza. Ahora bloqueaban todas las salidas, arrimados unos a otros como peces atrapados en una red; incluso parecía posible cogerlos todos a la vez y arrojarlos a una espantosa orilla. No se oían gritos ni lloros: hasta los niños permanecían callados…”

Escenas, como esta -comentó Ana-, tienen plena vigencia, pues no son diferentes a las que vemos todos los días en televisión o en Internet. Son imágenes que te quedan en la retina, después de haber leído la novela –precisó Lola P. Ebrero-, como si estuviéramos viendo a los parisinos escapando hacia el Sur, ante la inminencia de la llegada de los nazis. Porque Irène Némirovsky –añadió Carmen- logra meternos en la ficción, mediante un estilo muy cinematográfico. De hecho, hay una película homónima basada en la novela, que se centra fundamentalmente en la historia de amor imposible entre el teniente Bruno y Lucile y que no desmerece de esta.

IMG_2088

En este mismo tono elogioso, se pronunciaron Mª Jesús y Lola Cortés, aunque para esta última la segunda parte de la novela tiene menos interés, porque la relación entre el teniente Bruno y Lucile le parece folletinesca, por su poca verosimilitud y por su escasa elaboración psicológica.

Miguel, por su parte, echa en falta un mínimo análisis del nazismo y sus consecuencias, así como alguna referencia al pueblo llano, pues prácticamente todos los personajes pertenecen a la burguesía, clase social a la que conoce bien su autora.

Antonio mencionó el paralelismo entre Suite francesa y Nieve en otoño, novela anterior, publicada en 1931, cuyo telón de fondo es el éxodo de un gran número de ciudadanos rusos a lo largo de Europa, huyendo del régimen comunista.

Comentamos igualmente el hecho de que la novela esté inacabada, pues el proyecto era un libro con cinco partes, que quedaron reducidas a dos, por la muerte prematura de la autora. Su intención, además, fue dotarla de un ritmo muy cercano al cine, lo cual se aprecia en los entrecruzamientos sutiles de las diferentes historias, que dan unidad a la novela, dentro de la variedad:

• Hubert, hijo de Charlotte Péricand, es ayudado por Arlette, la amante de Crivin.
• Los Michaud se alojan en casa de los Angellier.
• Madelaine se enamora de Jean Marie Michaud, cuando éste se recupera de sus heridas en su casa.
• Benóit se va esconder en la casa de los Michaud.
• Etc.

En este sentido, aludimos a una posible influencia de Manhattan transfer, novela de John Dos Passos, publicada en 1925, que describe episodios de la vida de una serie de personas, que aparecen y desaparecen en una estación, aunque la mayoría acaban relacionándose entre sí. El autor norteamericano fue el primero en emplear la técnica del “collage” en la literatura, que luego hemos visto aplicar a Camilo José Cela en La colmena.

Sobre los numerosos personajes, resaltamos la finura y perspicacia al describirlos, valiéndose en ocasiones de muy pocos recursos expresivos. Por ejemplo:

• Sra. Péricand: típica señora burguesa que vive desahogadamente, pero que es interesada y clasista: “estos pobres ancianos sufren si los tocan los criados”.

• Gabriel Corte: escritor refinado y elegante, que vive encerrado en su torre de marfil y que desprecia al pueblo, porque no puede soporta ver la pobreza ni la suciedad: “¡Qué pesadilla! ¡Ah, qué fealdad, qué vulgaridad, qué espantosa ordinariez la de esta gentuza!”.

• Arlette Corail: bailarina y amante del banquero Corbin, que oculta, tras su aspecto frívolo, una gran lucidez y sentido común.

• Sr. y Sra. Michaud: quizá los únicos personajes honestos y solidarios de la novela, pues ayudan en la huida de París a los más necesitados y sienten por ellos dolor y piedad.

• Lucile Angellier: joven apasionada, sensible y discreta, que está casada con Gastón, aunque es infeliz, porque su matrimonio no fue por amor sino por interés.

• Bruno: oficial alemán, sensible y educado, que se enamora de Lucile, con quien comparte el gusto por la música.

Pepa mencionó el episodio terrible del asesinato de Philippe por los niños a los que acompañaba, que solo se puede explicar por la educación represiva que habían recibido, la cual genera una violencia soterrada que puede saltar en cualquier momento. De hecho, una mera amonestación verbal desencadena la tragedia. Para Miguel, no obstante, se trata de un episodio sobrevenido, que guarda poca o nula relación con el resto de la historia.

Entre los temas que plantea la novela, comentamos los siguientes:

• Las diferencias sociales: “Pero ¿por qué siempre nos toca sufrir a nosotros y a la gente como nosotros? (…) Los obreros se defienden y los ricos son fuertes. Pero nosotros somos los que pagamos los platos rotos” (Sra. Michaud).

• La insolidaridad de la población hacia los refugiados: “a nadie se le ocurría invitar a su casa a alguno de aquellos desventurados”.

• El amor, a veces no materializado: entre la costurera y Willy; entre Lucile y Bruno; entre Jean Marie y Madeleine.

• Y la guerra, que es vista de distinta manera: para Lucile no es justa, porque se sacrifica a las personas que lo pierden todo: el amor, la familia, e incluso la vida. Para Bruno, en cambio, es la obra común por excelencia, pues los alemanes creen en el espíritu de comunidad al que deben todo.

Tratamos de explicarnos el título, Suite francesa, dando dos posibles interpretaciones, aunque perfectamente compatibles:

• La música como elemento que une a los dos personajes más importantes de la novela.

• Una suite es la unión en una sola obra de varias danzas de distinto carácter y ritmo, del mismo modo que la novela de Irère Nemiróvsky está constituida por diversas historias personales, que acaban relacionándose entre sí.

Comentamos el sentido del humor que se utiliza a veces y que contribuye a desdramatizar algunas situaciones. Por ejemplo, las dos escenas protagonizadas por el abuelo Péricant: cuando pide que le lleven a casa para orinar y cuando se olvidan de él; y también el monólogo que reproduce los pensamientos del gato, en medio del desastre.

Finalmente, reflexionamos en torno al concepto de cultura, pues nos planteamos si a un nazi, como el teniente Bruno, sensible, aficionado a la música y a la lectura, se le puede considerar una persona culta. Miguel no lo cree así, porque la violencia indiscriminada es incompatible con la cultura. Si atendemos a una de las acepciones de la RAE de esta palabra–“conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico”- tendría razón, porque el juicio crítico que se supone tiene una persona culta es incompatible con los actos de barbarie irracionales que cometieron los nazis. En cambio, si entendemos cultura como sinónimo de conocimientos varios, la cuestión sería diferente.

Próxima lectura: Pan, educación y libertad de Petros Márkaris, que completa la trilogía que este autor -del que ya hemos leído otras obras en el club- dedica a la crisis griega. Pertenece al género policiaco, lo cual es una garantía de entretenimiento. Hablaremos de ella el 22 de octubre, jueves, a las 18:30.

 

Reanudamos el Club de Lectura

GUIÓN PARA LA PRIMERA SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA

IES GRAN CAPITÁN

CURSO 2015/16

(23 de septiembre, miércoles, a las 18:30, en la biblioteca)

1. Presentación de la autora.
2. Prólogo: ¿cómo llegó a publicarse la novela?, ¿de cuántas partes iba a constar?, ¿es una novela incompleta?
3. Opinión breve sobre la misma.
4. Título: Suite francesa:
5. Punto de vista narrativo.
6. Estructura:

6.1. Externa.
6.2. Interna: relación entre las diferentes historias.

7. Espacios donde se desarrolla la historia.
8. Tiempo histórico.
9. Personajes:

• Sra. Péricand
• Hubert
• Philippe
• Gabriel Corte
• Corbin
• Arlette Corail
• Charles Langelet
• Sr. y Sra. Michaud
• Jean Marie Michaud
• Madeleine
• Benóit
• Sra. Angellier
• Lucile Angellier
• Bruno
• Teniente Bonet
• Sra. Montmort

10. Temas:

• Las diferencias sociales: la aristocracia, la burguesía, el pueblo llano.
• La corrupción.
• La guerra: ¿cómo la ven Lucile y Bruno?, ¿qué está primero, el individuo o la comunidad?
• La ocupación de Francia por los alemanes: los bombardeos, las relaciones entre los ocupantes y los ocupados, etc.
• La huida caótica y desordenada hacia el Sur.
• La insolidaridad de la población hacia los refugiados:
• El egoísmo y el clasismo de la burguesía y la aristocracia:
• La solidaridad entre iguales:
• El machismo y la discriminación de la mujer.
• La violencia irracional: ¿por qué matan los chicos al cura?
• La ausencia: ¿cómo la viven los alemanes y los franceses?
• El amor.
• El deseo de libertad.
• El poder de la música.

11. Estilo:

11.1. Características.
11.2. Arte de la descripción.
11.3. Estilo directo y estilo indirecto libre.
11.4. Humor:

12. Próxima lectura: se propone alguna novela de Rafael Chirbes, escritor recientemente fallecido.

Actualidad de 1280 almas

La novela negra debe su nombre –según explicó María en la presentación- a que originalmente fue publicada en la revista Black Mask de Estados Unidos y a la colección serie Noire de la editorial francesa Gallimard.

1280 almas, novela de la que hablamos el pasado miércoles en el club de lectura, pertenece a este género literario. Su autor, Jim Thomson (1906-1977), quien, al escribirla, se inspiró en su propio padre, un sheriff corrupto que se presentó a las elecciones por el partido Republicano en Oklahoma, comenzó a trabajar muy joven, a los 15 años, en la redacción de un periódico, y a escribir relatos, especializándose en la temática criminal. Sufrió la tuberculosis y el alcoholismo, y conoció los bajos fondos de la sociedad. Militó en el partido comunista y fue denunciado en 1951, durante la caza de brujas del senador McCarthy. Colaboró, escribiendo los guiones, en las películas Atraco perfecto y Senderos de gloria de Stanley Kubrick. Fue el autor de la idea original que inspiró la serie policiaca para televisión Ironside. Murió alcoholizado y arruinado, a los 71 años.

Sus novelas están protagonizadas por perdedores y psicópatas, que se guían únicamente por su propio interés, y ofrecen una visión sombría de la existencia humana. Destacan: El asesino dentro de mí, Noche salvaje, Ciudad violenta y 1280 almas.

En el turno de opiniones sobre la novela, José Manuel y María Jesús comentaron que les había sorprendido el protagonista, Nick Corey, que al principio aparece como un personaje estúpido y violento; pero que, a medida que avanza la historia, demuestra una especial inteligencia. Ana también manifestó su asombro y admiración hacia este peculiar sheriff, para quien es motivo de preocupación dormir nueve horas y comer únicamente “media docena de chuletas de cerdo, unos cuentos huevos fritos y un plato de bollos calientes con menudillo y salsa”.

Víctor comentó que 1280 almas le había recordado a las películas de Quentin Tarantino, por las escenas de violencia gratuita y por el recurso al humor del absurdo, como el diálogo disparatado que mantienen los personajes sobre el alma de los negros.

Antonio se refirió a escenas que le habían llamado especialmente la atención, porque le parecían muy visuales y cinematográficas, como, por ejemplo, cuando Nick mata al tío John:

“Se sentó al pie de un árbol, las piernas demasiado temblorosas para sostenerle. Yo me guarecí a unos metros de él y cargué la cámara de la escopeta. Parecía limpia, lo suficientemente limpia para funcionar. Soplé un par de veces para asegurarme y entonces la cargué con los cartuchos que había cogido de los bolsillos de Tom.

Tío John me observaba, y en sus ojos se reflejaban todas las súplicas y plegarias del mundo. Cerré la cámara, apunté y él se puso a llorar otra vez. Arrugó el ceño un tanto irritado….”

Miguel comentó la dimensión social de la novela, en concreto la plena vigencia de la sociedad racista, violenta y corrupta, descrita por Jim Thomson, que encuentra su reflejo en la matanza de negros perpetrada, hace unos días, en una iglesia de Charleston (Carolina del Sur), por un joven blanco.

Carmen se preguntó si 1280 almas tiene relación con el movimiento literario estadounidense del realismo sucio, tanto por el lenguaje sobrio en el que está escrita como por el tipo de personajes vulgares y corrientes. Explicó su estructura circular, pues comienza con el narrador-protagonista pensando lo que debe hacer y llegando a la conclusión de que no lo sabe, y finaliza de la misma manera. E igualmente mencionó los puntos de contacto de esta novela con el teatro del absurdo, que ya había surgido en Europa y al que probablemente tuvo acceso su autor.

Pepa nos reveló que, al leer 1280 almas, hace dos años, quedó deslumbrada, pero no en el sentido de perder momentáneamente la vista, sino en el de quedarse fascinada por el personaje y la historia que protagoniza.

Sobre el punto de vista narrativo, coincidimos en que resulta chocante que el comisario Nick, que cuenta su propia vida, sea lo más alejado de la ley y el orden, pues representa justo lo contrario: el cinismo, la perversión y la violencia. En este sentido, rompe con el modelo de detective elegante, erudito y deductivo. Es decir, paradójicamente, quien protagoniza esta novela es policía y asesino, al mismo tiempo, lo cual produce un desconcierto que resulta atractivo para el lector.

Otro aspecto en el que se aleja Jim Thomson del relato policiaco tradicional es que no hay enigma o crimen que resolver, pues la intriga se genera en torno al protagonista y las razones que le mueven a actuar, y también sobre cómo trata de implicar en sus crímenes a otras personas.

En cuanto al final, contó Miguel que existen diferentes interpretaciones; pero que, en su opinión, lo que nos viene a decir el autor es que Nick actúa de modo indigno y violento, porque la sociedad es así, y él es un reflejo de esta.

Estuvimos de acuerdo en que los personajes no son lo que parecen, pues casi todos manifiestan valores de los que en realidad carecen:

• Nick aparece ante los demás como una persona ingenua, rayando a veces en la estupidez, aunque vamos descubriendo que en el fondo es un ser maquiavélico y embustero.
• Myra, aparentemente un mujer hacendosa y enamorada de su marido, es en la realidad ordinaria y de carácter violento. Además, finge una violación para casarse con él.
• Ken es considerado por Nick como un comisario listo e inteligente; pero se revela como un auténtico patán, que no tolera que le lleven la contraria.
• Rose finge llevarse bien con Myra, aunque realmente la desprecia y habla mal de ella.

Quizá la única excepción a tanta hipocresía la constituya Amy, antigua novia de Nick, que muestra su honestidad cuando está dispuesta a denunciarle por los crímenes cometidos.

IMG_6031

En la novela se plantean muchos temas, de los que comentamos:

• El racismo, que se refleja en diferentes pasajes, como éste que recordó Antonio, cuando el protagonista y su mujer se conocieron, y que pone de manifiesto el cinismo de él:

“Fue en el sitio en que se tiraban pelotas a la cabeza de un fulano de color, y si se le daba se llevaba uno un premio. Yo estaba haciéndolo porque el tipo que dirigía el tenderete me lo había pedido. Habría sido descortesía no hacerlo, pero no quería darle al hombre de color y no lo hacía.”

• Los malos tratos que recibe Rose de su marido, y los que recibió Nick de su padre, que nos ayudan a comprender la facilidad con la que recurre a la violencia para solucionar sus problemas.

• La religión y su representación en el mundo, la iglesia, que siempre está al lado de los poderosos. También la imagen del Dios justiciero y vengativo, que representa Nick:

“Tengo que seguir cuidando la obra del señor, pues lo único que Él hace es señalar, Rose, lo único que Él hace es escoger a la gente y yo descargo su ira sobre los elegidos (…) Lo único que yo puedo hacer es seguir la dirección del dedo del señor y abatir a los pobres pecadores por los que nadie da una mierda.”

• Los rumores que pueden acabar destruyendo a una persona, pues se ponen en marcha y se extienden, sin que la gente se pare a pensar si son ciertos.

• Y el alcoholismo, que se refleja en el consumo compulsivo de güisqui, que es además una característica de la novela negra.

Finalmente, Miguel citó a algunos autores españoles que cultivan también este género literario, por si alguien tiene deseo de leerlos:

Trilogía del Baztan de Dolores Redondo.
Memento mori de César Pérez.
Mil gotas de lluvia de Víctor del Árbol.

Próxima lectura: Suite francesa de Irene Nemirovsky, ambientada en los años de la ocupación de Francia por los nazis y que cuenta una historia de amor imposible. Hablaremos de esta novela el 23 de septiembre, miércoles, a las 18:30, en la biblioteca, como siempre.

QUE DISFRUTÉIS DE LAS MERECIDAS VACACIONES Y QUE LEÁIS, PORQUE EL VERANO INSPIRA AVENTURAS Y SUEÑOS.

1280 almas

Guión para la sesión del club de lectura del IES Gran Capitán

(24 de junio, miércoles, a las 12, en la Biblioteca)

1. Presentación del autor.
2. Género literario al que pertenece «1280 almas»: la novela negra.
3. Opinión breve sobre la novela.
4. Punto de vista narrativo: ventajas e inconvenientes; interpelaciones a los lectores.
5. Estructura:

5.1. Externa.
5.2. Interna: ¿responde al esquema clásico de introducción, nudo y desenlace?

6. Intriga: ¿cómo se genera?, ¿qué mecanismos utiliza el autor?
7. Tiempo histórico.
8. Espacio: ¿tiene carácter simbólico?
9. Temas:

• El racismo.
• La violencia.
• La corrupción.
• El machismo y los malos tratos.
• El clasismo.
• La educación.
• El sistema electoral de los Estados Unidos.
• Los rumores.
• La religión.
• La hipocresía.
• El pesimismo existencial.

10. Personajes: ¿qué tienen en común?, ¿cuáles son sus características principales?

• Nick
• Myra
• Ken
• Buck
• Rose
• Amy

11. Intencionalidad: ¿existe una preocupación social?, ¿con qué intención escribe Jim Thomson?
12. Estilo:

• ¿En qué tipo de lenguaje esta escrita la novela?
• El humor: ¿qué recursos utiliza para producirlo?

13. Próxima lectura.

Don Quijote en nuestro rincón favorito

Todos los asistentes a la sesión de ayer del club de lectura nos sentimos un poco quijotes y no sólo porque creemos en la defensa de causas ajenas en nombre de la justicia, sino también porque experimentamos una especial atracción hacia el personaje de Cervantes. A don Quijote, que salió de su aldea, para “deshacer tuertos y socorrer y acudir a los miserables”, de vivir hoy día, le hubiese resultado difícil –como dijo Juan Goytisolo en la entrega del Premio Cervantes- resignarse “a la existencia de un mundo aquejado de paro, corrupción, precariedad, crecientes desigualdades sociales y exilio profesional de los jóvenes”. Lo probable es que montado sobre Rocinante hubiera acometido lanza en ristre contra los que “proceden al desalojo de los desahuciados y contra los corruptos de la ingeniería financiera”; y hubiera socorrido a los inmigrantes africanos, que cruzan el estrecho, “cuyo único crimen es su instinto de vida y el ansia de libertad”.

Pero antes de llegar a esta conclusión y antes incluso de que comenzara la sesión, hubo una agradable sorpresa para los que formamos partes del club de lectura y, particularmente, para quien esto escribe. Hasta ayer, nos habíamos reunido al fondo de la Biblioteca; pero a partir de ahora lo haremos en un rincón de la misma, acotado por muebles con libros y decorado con los carteles y las fotografías de las más de cincuenta sesiones que se han celebrado. Las artífices de esta asombrosa transformación han sido Lola P. Ebrero y Carmen, a quienes desde aquí les doy las gracias:

“PALABRAS PARA UNA SESIÓN MUY EXTRAORDINARIA

Por fin, celebramos la sesión extraordinaria de nuestro Club de Lectura, aunque en esta ocasión no haya sido durante la Feria del Libro, ni en martes, como es habitual.

Pero éste no es un año más, sino especial, porque no siempre se celebra el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote, nuestra novela más intemporal y universal.

Por este motivo, la sesión de hoy es doblemente EXTRAORDINARIA y METALINGÜÍSTICA:

En primer lugar, por conmemorar, aunque sea con retraso, el Día Internacional del Libro, precisamente con una selección de capítulos de la novela cervantina, en cuyo honor, entre otros autores, la Unesco instituyó esta festividad cultural en 1995, hace ahora veinte años.
En segundo lugar, porque con ella bautizamos a nuestro Club de Lectura. Y si hay un Club de Lectura que naciera con un nombre propio, ese es nuestro CLUB DE LECTURA “MATÍAS REGODÓN”, pues ha sido la persona que más se ha ilusionado con este Club, desde su inicio. Y nos ha transmitido, y sigue transmitiendo, esa ilusión.

Matías, nuestro profesor de Literatura más cervantino, nuestro compañero de Departamento más entrañable, nuestro amigo más lector, merece dar nombre al “saloncito de nuestra Biblioteca”, donde continuaremos hablando de libros, que no es otra cosa que hablar de nosotros y de la vida. Desde ahora, tenemos un “rinconete” más acogedor y menos “cortadillo”.

IMG_5864

Y es que nos rodean imágenes, frases y motivos para continuar leyendo en compañía. Tenías razón, Lola. Es un nombre ajustado a la medida de nuestro Club”.

La sesión propiamente dicha comenzó con la presentación del autor por parte de María:

Cervantes nació en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547 y murió el 22 de abril de 1616. El trabajo como cirujano de su padre, que se corresponde con el actual practicante, llevó a la familia a moverse por diferentes ciudades: Córdoba, Sevilla, Toledo, Cuenca, Alcalá de Henares, Guadalajara y Valladolid. Aunque no posee estudios universitarios, sin duda fue un ávido lector. Su viaje a Italia en 1569 le permite imbuirse de estilo y arte de este país. Participó en la batalla de Lepanto, donde pierde la movilidad de la mano izquierda, a causa de un arcabuzazo. Padeció cautiverio en Argel, ciudad en la que estuvo cinco años a la espera del rescate, que se produjo en 1580. Ya en España se casó con Catalina de Salazar, aunque se separa de ella a los dos años. Fue comisario de provisiones para la Armada Invencible, lo que le lleva a recorrer distintas ciudades y pueblos de España, recaudando impuestos destinados a cubrir los ingentes gastos de la guerra. Sufrió prisión acusado injustamente de quedarse con parte de lo recaudado y murió en Madrid a los 68 años.

En resumen, una vida rodeada de estrecheces y miseria, con negocios fracasados y estancias en la cárcel, que seguro modeló su carácter y le sirvió de inspiración para escribir sus libros, particularmente Don Quijote de La Mancha, considerada la primera novela moderna y una de las mejores de la literatura universal.

En el turno de opiniones, algunas de las asistentes recordaron a familiares, que habían tenido una especial relación con esta novela: Lola Cortés contó que para su padre había sido libro de cabecera, durante años; Carmen refirió que la primera lectura que el suyo había hecho en el “Ipad” fue precisamente esta; y María nos reveló que, al leerla, siempre pensaba en su padre, como don Quijote, por su delgadez y carácter idealista, y en un tío suyo, como Sancho Panza, por su físico más contundente y su pragmatismo.

Pepa comentó la actualidad de los temas que se abordan en la novela; una actualidad que no se limita al contenido sino que afecta también a la forma, en especial al ejercicio metalingüístico que hace Cervantes, en la segunda parte, con los personajes hablando de cómo se habían comportado en la primera, publicada diez años antes.

Antonio se preguntó cómo había surgido la idea de escribir el Quijote. Al parecer, Cervantes se pudo inspirar en El entremés de los romances, una pequeña pieza de teatro, escrita en verso, en la que Bartolo, un labrador recién casado, se vuelve loco por la constante lectura de romances y decide salir de su casa para vivir aventuras.

Carmen, que acaba de montar, con su alumnado de 3º de Diversificación, Sancho Panza en la ínsula, obra teatral de Alejandro Casona, basada en algunos capítulos del Quijote, confesó haberse sentido cautivada, durante la preparación del montaje, por la figura de Sancho, un personaje que se comporta, con inteligencia y sensatez, en su trabajo como gobernador.

Sin duda, hizo caso de los consejos que le dio su amo y que podríamos aplicar a nuestros propios hijos: “has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse (…) Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores (…) Y préciate más de ser humilde y virtuoso que pecador o soberbio”.

Entre los temas que se plantean en la novela, comentamos:

• La libertad, que la posee el hombre por naturaleza; por eso, don Quijote libera a los galeotes, aunque sabe que han cometido algún delito.
• La educación de los hijos, que corresponde a los padres, los cuales deben respetar si quieren o no quieren estudiar, así como lo que decidan estudiar.
• La hermosura, que está en el interior de la persona, en su honestidad y en su buen proceder.
• El linaje, la fama y la honra. Hay dos tipos de personas: las que llegan al honor por nacimiento; y las que lo adquieren por sus obras. A este último tipo pertenece don Quijote.
• La elección de marido, que tiene que ser por amor, como Basilio y Quiteria, y no por interés, como el frustrado matrimonio que proyecto el padre de esta con Camacho.
• Y el amor, como sentimiento que caracteriza a don Quijote y la gran motivación para vivir las aventuras.

Su ideal amoroso pervive, incluso después de haber sido derrotado en las playas de Barcelona por el Caballero de la Blanca Luna, que es en realidad su amigo Sansón Carrasco que quiere hacerle volver a casa:

“Don Quijote, molido y aturdido, sin alzarse la visera, como si hablara dentro de una tumba, con voz debilitada y enferma, dijo:

-Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo, y yo el más desdichado caballero de la tierra, y no es bien que mi flaqueza defraude esta verdad. Aprieta, caballero, la lanza y quítame la vida, pues me has quitado la honra”.

De los personajes, Pepa llamó la atención sobre Rocinante y el rucio: el primero es un caballo flaco que, a veces, causa la derrota de su amo, pero al que éste considera como “la flor y espejo de los caballos”; y el segundo es para Sancho como un hijo, que le ayuda en los momentos difíciles. Ambos traban amistad y se rascan mutuamente, como si fueran personas.

Finalmente, tras casi dos horas de animado debate, leímos en alto –emulando al profesor universitario de Carmen- el fragmento en el que don Quijote, recuperada la cordura, pide perdón a Sancho por haberle llevado a vivir aventuras:

“-Perdóname, amigo, de la ocasión que te he dado de parecer loco como yo, haciéndote caer en el error en el que yo he caído, de que hubo y hay caballeros andantes en el mundo.

-¡Ay! –respondió Sancho, llorando- No se muera vuestra merced, señor mío, sino tome mi consejo, y viva muchos años; porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir, sin más ni más, sin que nadie le mate, ni otras manos le acaben que las de la melancolía. (…) Vámonos al campo vestidos de pastores, como tenemos concertado: quizá tras de alguna mata hallaremos a la señora Dulcinea desencantada, que no haya más que ver.”

Culmina, así, la “quijotización” de Sancho, que se vuelve más idealista, como todos nosotros, y la “sanchificación” de don Quijote.
IMG_5861

La próxima lectura supone un giro de 180 grados con respecto al Quijote: 1280 almas de Jim Thomson, considerada la tercera mejor novela policiaca de todos los tiempos. Hablaremos de ella el 11 de junio, jueves, a las 18:30, en nuestro rincón favorito de la biblioteca, recién inaugurado.

Guión para hablar del Quijote

SELECCIÓN DE CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA (II, III, IV, IX, XVII, XXII, XXIII, XXXI, XLI, XLII, XLIII, XLV, LXIV, LXXIV)

de Miguel de Cervantes

(Guión para la sesión del Club de Lectura, del 21 de abril, martes, a las 18:30)

1. Presentación del autor.
2. Opinión breve sobre la novela o sobre los capítulos seleccionados.
3. Título: Don Quijote de La Mancha.
4. Intención del autor: ¿en qué elementos se refleja?
5. Punto de vista: narrador omnisciente, perspectivismo.
6. Estructura:
6.1. Externa: partes, capítulos, salidas.
6.2. Interna: ¿qué diferencias hay entre la primera y la segunda parte?
6.3. Esquema compositivo de las aventuras andantes.
7. Tiempo:
7.1. Tiempo externo o histórico.
7.2. Tiempo de la narración.
8. Espacio itinerante: funcionalidad.
9. Temas:
• Resurrección de la caballería andante.
• El amor.
• Las armas.
• El linaje, la fama y la honra.
• La metaliteratura.
• La libertad.
• La educación.
• La hermosura.
• La elección de marido
10. Personajes principales:
• Don Quijote.
• Sancho Panza.
• Dulcinea del Toboso.
• Aldonza Lorenzo.
• Rocinante y el rucio.
• Sansón Carrasco.
• Los duques.
¿Cuáles son sus rasgos más relevantes? ¿Mediante qué procedimientos los conocemos? ¿Cómo evolucionan?
11. Estilo:
11.1. Ideal lingüístico de Cervantes.
11.2. Registros idiomáticos: culto y coloquial.
11.3. Formas de elocución: narración, descripción y diálogo.
11.4. Procedimientos humorísticos.
12. Interpretaciones que se han dado a lo largo de la historia.
13. Sobre los capítulos seleccionados de la segunda parte:
• ¿Cómo se comportan los duques?
• ¿Qué consejos le da Don Quijote a Sancho, antes de la marcha de éste a la ínsula Barataria?
• ¿Cómo se comporta el escudero como gobernador?
• ¿Cuál es la derrota más amarga que sufre Don Quijote?
• ¿Cómo interpretamos el final de la novela?, ¿Qué inversión de papeles se acaba produciendo?
14. Próxima lectura.